Sunday, March 29, 2009

Sobre nuestra crisis mundial y la sostenibilidad...



No creo que valga mucho la pena desperdiciar saliva en lo que nos está sucediendo con el mundo... de hecho creo ya haber dejado bastantes letras en el tema.

Lo único que me interesa comentar es que este es un momento crucial para leer a quienes vienen previendo esta crísis desde hace años. Lo que es importante es analizar sus textos para no caer en lo que parece que estamos por entrar:

Que lo que obtengamos de esto sea sólo una especie de solución a medias en la que el sistema únicamente se "reacomode" sobre sí mismo para durar otros años más así y después golpear de nuevo con una nueva máquina aspiradora que nos siga haciendo víctimas de los grandes capitales. (clic a seguir leyendo)



Pirámides y copas vacías; una analogía sobre el desarrollo no sustentable

Pirámides y copas vacías; una analogía económica (Si Calderón no dio su informe, yo doy el mío)
Samuel Bedrich

Tal vez una de las figuras geométricas más usadas para describir la forma en que se constituye la sociedad es la pirámide: las hay poblacionales, de necesidades (Maslow), de jerarquías de gobierno, económicas; nos han acostumbrado a ver las relaciones humanas como un prisma de base ancha y punta que termina en vértice. Una de las aplicaciones de esta figura geométrica se hace en la economía: hemos aprendido que dentro del sistema mundial en que nos encontramos, la producción total de los participantes se suma y eventualmente, al haber una mayor cantidad de ganancias, éstas se reparten entre los participantes en la economía, un poco a la manera de la imagen de acá abajo.

Esta pirámide tiene algunos supuestos: 
• Que en la cima se encuentran los grupos económicamente más pudientes y en la base los menos favorecidos. 
• Que en la medida que la economía crezca (y todos trabajemos fuerte), la botella será más grande y el líquido llegará a las copas que están en la base. 
• Que simplemente por gravedad, el líquido llegará abajo en algún momento y que sólo hay que ser pacientes. 
• Que es lógico que los de arriba tengan más porque lo recibieron primero, pero que una vez que colmen sus copas, el flujo necesariamente continuará descendiendo. 
• Que en la medida en que la economía crezca, más copas se anexarán y la pirámide será más grande; se nos explica que por lógica, siempre habrán menos arriba porque la misma forma geométrica así lo requiere (si fuera un cubo, el reparto sería “disparejo”; si fuera un altero, correría el riesgo de derrumbarse) • Esto último permite justificar que a mayor comercio internacional, más países gozarán de los beneficios de participar en este prisma económico. 

Thresholds of sustainability - Umbrales de sostenibilidad

Este post también andaba entre los pendientes. Cuando asistí a República Dominicana a entrevista me encontré con el tema de los "Umbrales de Sostenibilidad" o "Thresholds of sustainability" . Es un concepto interesante que tiene que ver con una especie de "momento de quiebre". Más o menos así es como lo comprendí: hay momentos en que nos sorprendemos de un cambio abrupto (el concepto es originalmente utilizado en los ecosistemas, pero se ha aplicado a situaciones sociales también. Por facilidad, lo aplico a lo ecológico) en las condiciones de un sitio: supongamos el derrumbe de una gran montaña. (Más en "seguir leyendo"

Sunday, September 28, 2008

Sobre la lucha antisistemática

 
Bueno, ahora leo a Wallerstein, un tipo muy interesante que habla la necesidad de pensar el mundo de otra manera y no únicamente desde los criterios occidentales que siempre hemos seguido. En unos días podré hacer una nota respecto al libro, pero por lo pronto tomo el término que usa para quienes desde múltiples trincheras se oponen a que el capitalismo sea la mejor solución para la sociedad humana: "los antisistémicos". Y justo pensando en eso, pongo acá algunos videos y sitios que salen de un documental hecho por unos catalanes, respecto a la comida de los supermercados y el gran consumismo del que somos víctimas. Da clic a seguir leyendo...

Monday, September 01, 2008

De turismo y de viajes: ¿tornare o viaticus?


Un relato que termino justo hace unas horas, dedicado especialmente a mis amigos que tienen alguna relación con el turismo. Inspirado en mi experiencia y en mis sueños de un mejor mundo. Está en imágenes y las letras parecen pequeñas, pero al hacer clic sobre ella, se amplía a un tamaño bastante legible.

Haz clic para ver en grande
(Seguir leyendo)

Saturday, August 09, 2008

... Enkilamiento global...



Dicen que el consumo diario promedio suficiente para que el ser humano esté sano es de alrededor de 2000 calorías por día. Naturalmente, dependiendo de las condiciones económicas y del estilo de vida, estos datos está por debajo o por arriba.

El promedio de los Americanos del país de las barras y estrellas es de 3700 calorías por persona.... casi el doble del recomendado.


Hoy un artículo (al fin) hace la reflexión de decir que esos excesos también cooperan al alto gasto energético del mundo y por consiguiente al calentamiento global... así que aquellas voces como las de Rist que llaman no solo a combatir la pobreza, sino también el exceso de la riqueza, comienzan a sonar.

Acá el artículo por si lo quieres ver: http://environment.newscientist.com/channel/earth/dn14391-americans-must-diet-to-save-their-economy.html?feedId=earth_rss20

Saturday, June 14, 2008

La experiencia de la selva: retrospectiva


Estas son sólo unas pequeñas reflexiones y fotos de los últimos días en TRC, una especie de corolario que seguramente en un futuro traerá mucha discusión al tema de la sostenibilidad.

No hay culpables... si acaso uno tiene que declarar en el tribunal, es el llamado desarrollo, en cuyo nombre todos hacemos muchos errores.


Wednesday, May 14, 2008

Historia de un jaguar en tierra de Otorongos (1 al 11 de 12)

CAPITULO 1


El que se presenta a continuación es un texto elaborado durante mi visita a Ayacucho. En él, se entrelazan muchas reflexiones sobre temas como el desarrollo, el terrorismo, las guerrilas... su extensión y mi tiempo obligan a hacer una entrega por partes. Espero la primera te deje con ganas de leer la segunda.

¿De qué está enfermo el Perú? No me consta, pero lo que sucede es que uno sale de Lima enfilando hacia el sur y el mundo parece terminarse. Las calles desiertas, el mutismo absoluto, el espacio sin sonrisas; “no pasa nada”, como dicen acá.
(Seguir leyendo)

Experiencia de la selva, administrando un lodge...

Los posts que aparecen a continuación forman parte de tres textos escritos durante los 3 meses que estuve viviendo en la selva, como administrador de un albergue en la Reserva Nacional Tambopata, en Perú

PRIMERO

Reciban pues un gran saludo. Ha comenzado para el Andaryego una nueva etapa en la vida. A partir de este mes de febrero, cambio mi residencia limeña por una nueva casa, favor de tomar nota:

Samuel B. Morales G.
Tambopata Research Center
Domicilio conocido (entre árbol 45,256,225 y árbol 45,256,226)
Reserva Nacional Tambopata
Madre de Dios
Perú, selva amazónica.

Ajuuuuaa !! Espero dar el ancho de la chamba para la que me requieren y aguantar un buen rato. Aún no estoy en el albergue, sino en Puerto Maldonado, pero la verdad es que estoy contento de emprender este nuevo proyectín. Creo que una vez más, con todo y que nada es perfecto, la vida me ha sonreído y dado una oportunidad que solamente tienen unos cuantos: vivir dentro de un parque nacional, a unas 5 horas de la ciudad más cercana... esperen algunas fotos en breve, pero por lo pronto, imaginen esos sitios que ven en la television, con rios que hacen caminos de "u" "c" y "s" de color marrón, selva, mucha selva, árboles, muchos árboles, y cielo, mucho cielo.

Por esta vez, no hay más datos adicionales en este correo. Espero actualizar el blog tanto como me sea posible, pero tengan por seguro que los primeros días, será un poco complicado porque tengo que pasar por una capacitación.

El Tambopata, es un río, dentro de la Reserva Nacional Tambopata, en el Departamento de Madre de Dios, en la amazonía peruana.

Vengan cuando quieran: www.perunature.com (Las fotos que estoy subiendo no son todas del TRC, pero es para que se den una idea... )

(Clic a seguir leyendo)





Gilbert Rist: El desarrollo, una creencia de Occidente



Claro, algunos que no tienen nada que hacer, se ponen a ver la televisión, pero yo no tengo, así que me dedico a leer, escribir o vagar -y tomar un par de camparis cuando puedo-.

El nuevo libro lleva por nombre "El desarrollo: historia de una creencia occidental" y tiene en la portada, el dibujo de un ser humano sentado sobre el monitor de una televisión en clara posición de reflexión. La pantalla, por su parte, tiene en el centro un gran signo de admiración.

El autor es un tal Gilbert Rist, y el prólogo, bastante divertido, es de un profesor José Angel Sotillo, de la Complutense. Vayamos calentando motores con unas de las frases iniciales...



"El señor Don Juan de Robres, filántropo sin igual, mandó hacer este hospital, mas primero hizo a los pobres."

"El 'desarrollo' es como una estrella muerta de la que se percibe todavía la luz, aunque esté apagada desde hace mucho tiempo y para siempre"

"Debemos luchar contra la pobreza, pero preguntándonos de qué forma contribuimos todos a hacer pobres"

"Cuando se celebra reunión tras reunión, al final son más importantes las reuniones que los temas a tratar. [...] Los documentos finales [de las conferencias internacionales], elaborados desde un consenso artificial, son tan descafeinados que es sumament difícil encontrar qué obligaciones reales asumen quienes los suscriben y ante quién deben responder en caso de incumplimiento"

Veremos qué tal el libro.

El Gold Rush peruano

Antes de venir a vivir al Perú, hablar de la minería me hacía pensar en Jack London y Ayak, un personaje que leía en las tiras cómicas cuando vivía en Francia. Me imaginaba a esos aventureros que cargaban kilos y kilos en busca del filón perdido en los territorios del noroeste canadiense: Klondrie, Yukon, los ríos con gente que, en sus orillas, juega con una palangana, encuentra piedritas brillantes y emite una carcajada desde su avariciosa cara diciendo “¡Soy rico, soy rico...lo he logrado!”

Sí, había por ahí algo en la cabeza que me hacía recordar a los españoles explotando indios en Zacatecas, Taxco, las minas del Potosí, pero he de confesar que era una idea de segundo grado: era más bonito pensar en aquellos emprendedores que se partían el alma con tal de encontrar su piedrita y bueno, al final se explotaban a ellos mismos, pues era propiedad privada.

Pero después llegué a la tierra de Mariátegui, Arguedas y Scorza, y me di cuenta de que acá, hablar de minería es excesivamente complejo. (seguir leyendo)

Tuesday, January 15, 2008

Wing Suit Base Jump

 

Para los que no conocen esto, una información muy breve de otro que no lo conoce. el Wing Suit es un traje que tiene una especie de alas (como su nombre lo indica, claro) y que se combina con un parapente: saltas de un peñasco, globo, quebrada, cañón, y después de "volar" o "planear" un tiempo, despliegas el parapente y aterrizas. Yo quisiera ir un poco más al fondo de estos temas: es claro que los tipos son pioneros, pero me parece que esto muestra muy bien la aplicación de la tecnología al entretenimiento y a los deportes de aventura.

Swarbrooke, un escritor de un libro llamado "Turismo de Aventura", explica que si continuamos haciendo el turismo de albergues, observación de animales y cosas sencillas, es muy probable que comencemos a perder competitividad, pues llegará un tiempo en que se vuelvan "aburridos". En otros países ya hay pistas artificiales de nieve, y se practican con continuidad otros deportes caros, mientras nosotros seguimos sin aplicar un mínimo de tecnología a nuestras experiencias, lo que en el tiempo terminará por sacarnos del mercado o nos dejará con el nicho de los "puristas", que son los que vienen con la mochila, y simplemente no buscan gastar gran cosa sino en lo elemental. Ante un panorama como ese, ¿podemos pensar que el turismo realmente contribuye al desarrollo? (seguir leyendo)

GTZ y el Turismo en el mundo


Pocos imaginaríamos esto, pero es cierto: a pesar de todo el trabajo que se hace para desarrollar el turismo, una de las realidades es que simplmente no se monitorea. El informe de GTZ, un organismo alemán de cooperación (tal vez debería decir EL organismo alemán..), lo deja muy claro. Míralo por tus propios ojos.

GTZ "sólo" tiene proyectos en algo así como 50 países... y si así están ellos, que son gente preparada y de primer mundo, ¿te imaginas cómo está el resto del mundo?





En el título de este post puedes acceder al link que te permite bajar el documento completo.

Tuesday, December 18, 2007

El Desarrollo es un mito. Libro de Oswaldo De Rivero




El desarrollo es un mito.

Samuel Bedrich

De Rivero, O. 2006. El mito del desarrollo - Los estados inviables en el siglo XXI – 10ª ed. Fondo de Cultura Económica del Perú, Lima. 326 pp.


En diciembre la actividad laboral baja, y en la tensa calma de la espera, en el tiempo previo a la sustentación de mi tesis, me ocupo leyendo.

Un buen amigo me recomendó a Oswaldo de Rivero, un peruano de los que sí saben escribir y mirar al mundo con ojos abiertos; de los que no creen que inventan el hilo negro, sino que son conscientes de que el mundo es vasto, grande, y de todos (aunque esto signifique que a pesar de que todos vivimos en él, unos lo sufren más que otros). (Seguir leyendo)

La realidad de nuestro Ecoturismo



Sin el mínimo interés de ser exhaustivo, este mail quiere hacer una pequeña refexión sobre la realidad en que se encuentra el ecoturismo de nuestro continente.

Lo más triste de todo, parece ser la falta de interés que tenemos por averiguar qué es lo que pasa en el resto del mundo. En estos últimos tiempos me he estado quejando con frecuencia de nuestra perenne idea de "inventar el hilo negro": se nos ocurren cosas y las llamamos "únicas en el mundo", "primera vez", y no sé cuántos inventos más. No nos estamos preocupando por mirar hacia lo que sucede en el exterior.


Saturday, December 08, 2007

Declaración de Oslo en Ecoturismo



Oslo Statement on Ecotourism

TIES (The International Ecotourism Society) es uno de los organismos más reconocidos en lo que corresponde al Ecoturismo. Justo este año se han reunido en una conferencia que intenta dar seguimiento a la de Quebec de 2002. A continuación algunos de los puntos más importantes. La declaración completa se puede bajar de acá: http://www.ecotourismglobalconference.org/wp-content/uploads/2007/08/Oslo_Statement_on_Ecotourism_Aug_2007.pdf

(Dar clic a seguir leyendo para ver algo de lo más importante)

Tuesday, December 04, 2007

El agua y el nuevo Darwinismo / Samuel Bedrich

El agua y el nuevo Darwinismo 
Samuel Bedrich

 En días recientes se llevó a cabo la conferencia mundial sobre el agua en la Ciudad de México. Durante la misma se fijaron distintas posturas sobre su uso y explotación, así como en lo que respecta a la gratuidad o no de su empleo, situación esta última, que me lleva a pensar en un nuevo aspecto que podría modificar por completo la teoría de la evolución: el poder del dinero como factor de supervivencia. 

 En efecto, sorprende que cada día más y más voces llamen a imponer altos costos al vital líquido, lo que generaría (y ya ha provocado, como en Bolivia, hace unos años) fuertes reacciones sociales entre los sectores más desfavorecidos que difícilmente tienen acceso a él, pero el problema tiene mucho más fondo: allende de la problemática social, está en juego el respeto de la Carta Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo tercero dice lo que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” . Negar el acceso a un ser humano a aquello que requiere para vivir es violar principios básicos de la convivencia universal. Pero… ¿cuál es la relación entre el dilema del agua y la teoría de la evolución? 

 Desde el punto de vista de este redactor, ambas cosas irán de la mano en un futuro: en la medida que el costo de extracción y utilización del agua se eleve, menos gentes tendrán acceso a ella, lo que creará un nuevo puente evolutivo, pues si antes sobrevivía el animal que era más apto entre los de su género, para entonces lo hará, ya no quien sea capaz de sobrevivir al medio, sino que saldrá triunfante quien tenga la capacidad de pagar por el bien. Se dice que en cuarenta o cincuenta años el agua será un recurso escasísimo e incluso podría llegarse a agotar. 

En lo personal lo dudo, pues tres cuartas partes del planeta están hechas de agua, lo que sí creo es que su obtención ser más complicada. Es cierto que se le está contaminando y que estamos agotando los mantos acuíferos explotables, es decir los que con sólo extraerse y meterse en el sistema de reparto de agua son disponibles y accesibles, los que en realidad no tienen un costo más alto que lo que cuesta hacer un sistema de drenaje… pero también es cierto que en la medida en que se crea conciencia de su inaccesibilidad, el humano busca medios de “crearla” o “potabilizarla”, y se sabe ahora que existen plantas desalinizadoras que la toman del mar y le eliminan el exceso de sales, haciéndola apta para el consumo humano. 

El único problema es que todos estos sistemas son excesivamente caros. Esto último podría ocasionar, en la escala internacional, que los países poco favorecidos económicamente tengan menores posibilidades de acceder a la nueva tecnología, lo que continuará ampliando el margen de diferencias entre los países que menos tienen y los que más tienen: los índices de mortandad se dispararían en las naciones pobres. El caso del agua representa sólo una punta de iceberg: de acuerdo con estas apreciaciones, en la medida que el tiempo pase, las condiciones para mantener la vida serán más complejas: la explosión demográfica se enlistará como primera causa de agotamiento de los recursos naturales, y la contaminación de éstos últimos, la segunda. 

 En la medida que la capa de ozono se haga más delgada, (y me permito hacer un pequeño cuadro de ciencia ficción), los rayos solares llegarán con mayor violencia a la superficie terrestre y entonces necesitaremos vestir materiales o utilizar filtros que contrarresten su afectación en nuestra piel. Con seguridad se inventarán prendas y productos especiales que habrá que pagar a precio de un vaso de agua del futuro. Después, la contaminación de las ciudades nos obligará a buscar aire más puro y vendrá un nuevo consorcio que provea al humano de mascarillas y tanques de gas que mezclen o purifiquen el aire que respiramos, creando un nuevo nicho de mercado: los productos para vivir. 

No dudemos que se levanten voces pidiendo la privatización del aire. Sé que estas ideas de ficción parecen lejanas y catastróficas: un cuadro apocalíptico, pero, independientemente de su factibilidad en el mediano plazo, muestran cómo nuestro mal entendimiento del cuadro evolutivo darwiniano (esa idea de justificar que unos hombres mueran y otros sobrevivan como algo “natural”, que así será porque “no todos pueden subsistir”) nos hace cada vez más insensibles al humano derecho a la vida. El hombre, con frecuencia lucra con los males de la humanidad: lejos de arreglar el fondo del problema (la necesidad de reducción del crecimiento demográfico y la concientización del uso de los recursos), va sobre la parte superficial que genera utilidades y hace que este mundo gire al ritmo del dinero. El sistema materialista nos está haciendo caer precisamente en esto: avanza el que tiene lana. 

 No debemos olvidar que los derechos humanos existen y que la carta de las naciones unidas dice que todos los hombres tienen derecho a la vida: es un principio inalienable. El proponer un costo para ella es violatorio de las garantías individuales, en tanto sólo podrá tenerse acceso a ella si se le puede pegar. Si permitimos que así se vea el agua, después serán los demás productos básicos, elementales a la sobrevivencia los que formarán parte del mercado global y materialista. 

 El agua es un líquido muy preciado y es necesario crear conciencia de su correcto uso y aprovechamiento, pero no creamos que la solución a todos nuestros (males, problemas, conflictos, dificultades humanas) estará siempre regida por la ley de la oferta y de la demanda: la educación, la instrucción, la concientización son todavía factores que pueden hacer que frenemos un poco la marcha y nos detengamos a reflexionar: hace unos años, quienes utilizaban el concepto darviniano de la evolución de las especies para explicar porqué determinadas sociedades estaban en desventaja de otras fueron tildados de inhumanos, no cerremos los ojos ante esta nueva forma simplificada y creada por un sistema monetario que quiere él mismo volverse el método de clasificar a los seres humanos que pueden sobrevivir o no. 

 La solución no es pagar: nuestros ancestros la respetaban y no tenían que pagar por ella. Más bien, lo que se debe hacer es encontrar el equilibrio entre materialismo / recordar que estamos en un ecosistema y nuestras acciones afectan el orden del todo. Selección natural vs selección material… el hombre siempre en pugnas???

Sunday, November 25, 2007

Tabasco y el cambio paradigmático

La noticia de hoy en día en México habla sobre la terrible situación de emergencia que está viviendo Tabasco, uno de los estados del sureste del país. Se dice que hay más de 700 mil damnificados, que hay decenas de miles de personas esperando en las azoteas de sus casas a ser rescatadas, que los albergues son completamente insuficientes y que incluso la capacidad de respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional ha sido rebasada. Como en uno de los escenarios más tétricos que pintan las películas de ficción americana, la inundación está por toda la ciudad: no hay agua potable (el sistema de purificación de agua ha sido parado por estar, él mismo, anegado), no hay electricidad, no hay vehículo que pueda circular (a no ser por las unidades anfibias militares que andan por ahí), la gente debe transitar con el agua que llega entre las rodillas y el cuello, los alimentos están casi agotados... la lista de carencias y problemas es interminable.

Se comenta que la desgracia es muy parecida a la de Nueva Orleans con Katrina... y la pregunta es: (clic a "seguir leyendo")

Investigación de mercados en Máncora



Como parte de un trabajo de prospección para uno de los clientes de Ecoconsult Perú, hemos llevado a cabo un estudio de mercado de Máncora y de su zona aledaña. El proyecto ha consistido en establecer una “fotografía” de la situación en que se encuentra este sitio turístico.

Para ello, hemos realizado tres actividades principales: tal vez la más fuerte de ellas a nivel de metodología, fue la realización de alrededor de 500 encuestas a visitantes, (seguir leyendo)

Sunday, November 11, 2007

Gotitas de realidad - Oscuridad del conocimiento [Caminata por el centro de Perú: Huaraz]

Los niños se maravillaban ante nuestras carpas: parecía que jamás hubieran visto unasDe pronto la vida nos presenta oportunidades únicas que deberíamos saber valorar. Durante estos últimos 5 días tuve la oportunidad de realizar una caminata que comenzó en el poblado de Huari. Esto es en la Cordillera Blanca, una zona en el centro-norte del Perú.

La ciudad más cercana es la de Huaraz y a ella se llega desde Lima sólo por tierra. Pero para llegar a Huari hay que tomar una camioneta o bus que pasa por Chavín de Huántar, un sitio arqueológico muy interesante, y después continúa hasta el sitio mencionado.

Nuestra marcha tenía por objeto evaluar una ruta turística para una empresa que hace paseos con llamas. En este post no pienso dar mis conclusiones sino hacer una pequeña reflexión sobre las gotitas de realidad. (seguir leyendo)

Thursday, August 02, 2007

Visita a Chavin y Huaraz


Estuve visitando Chavín de Huántar, un sitio arqueológico que se encuentra justo detrás de la cordillera blanca del Parque Nacional Huascarán. Desafortunadamente el sitio carece de mucha infraestructura y es complicado entenderlo a simple vista. Claro que si te toca un guía como el que tuve (ay Perú, en ocasiones no te comprendo) que se declara ufólogo profesional y que no hace sino relacionar el número siete con la cultura chavín y los OVNIS (hablando del mes siete y de los siete metros cuando los chavines no utilizaban el calendario gregoriano ni el sistema métrico decimal), la cosa se pone peor, porque te inventa cualquier cantidad de cosas… qué triste que exista este tipo de carencia profesional.

Que conste que no estoy en contra de la ufología aquí cada uno tiene derecho a sus propios dioses y creencias, pero me parece que no es correcto mezclar tu cosmogonia con la explicación científica de un sitio arqueológico. En fin.

Fuera de eso, esta semana fue interesante: además de haber recibido visitantes mexicanos, estuve en Huaraz para un foro de turismo de aventura y sostenibilidad en donde presenté una pequeña ponencia que tuvo, creo, buena acogida. Además de esto, me entrevisté con gente del parque Huascarán y pude platicar con algunas personas para tratar de comprender un poco más la complejidad del área, con sus 340 mil hectáreas y cincuenta y tantas comunidades, tanto en el interior, como en su zona de amortiguamiento. Adicionalmente, vi cómo los datos estadísticos de Huaraz son bastante inciertos: mientras hay gente que habla de 60 mil habitantes, otros llegan a los 145 mil. ¿Cómo pensar en ordenarnos un poco si no sabemos ni siquiera cuántos somos?

Muchas cosas interesantes que me gustaría desglosar pero que por falta de tiempo se quedarán listas para una buena charla al lado de una copa de café, un tarro de vino, o una copa de cerveza… o como sea, pues.

¡Ah! Algo que no puedo dejar de decir, es advertir sobre la enorme necesidad que tiene el Perú de un trabajo a nivel de planeación y ordenamiento urbanos: muchos sitios ya están irremediablemente perdidos (¿o alguien ha pensado en descentralizar efectivamente el Distrito Federal?), pero hay pequeñas comunidades que van en caída vertiginosa hacia el caos vial, demográfico, urbano, social, etc., y que sin embargo, son lo suficientemente pequeños poblacionalmente como para hacer algo por ellos… pero hoy, hoy, hoy. Mañana, como en mi querido México DF, ya será demasiado tarde.




Buena semana para todos.




Sunday, June 10, 2007

Sobre el motor de la economía

Encontré hace unos días en la tele una publicidad que me pareció interesante. Es de un banco, sí, pero tiene ese asunto que muchas veces somos incapaces de ver: para que el desarrollo exista, es necesario que primero lo hagamos en el interior del país.



Cuando hablamos de nacionalismos, de intercambio comercial, de mejoras económicas, bien valdría la pena pensar en esto... al menos darle una pequeña reflexión.

Saturday, June 09, 2007

Qué es Ecoturismo

E.1. Sobre el concepto de ecoturismo “It can mean almost anything to anyone” (BUTLER, 1990:127). Butler, un estudioso del turismo, expresó esta frase al hacer una analogía entre el concepto del desarrollo sostenible y el ecoturismo, pues en su opinión, son términos tan amplios, que ofrecen una gran variedad de significados, según el punto de vista con que sean analizados. 

 En 1965, un hombre hizo un llamado que fue poco escuchado. Antes de que la comisión Brundtland, o la Declaración de Manila existieran, un profesor de la Universidad de California, en Berkeley, hizo un llamado a través de un artículo denominado “Medio ambiente, Turismo, Cultura”, en él decía:
“Debemos repensar la cultura. Debemos repensar la educación. Debemos repensar el turismo. Proponemos un programa para la creación de “organizaciones paralelas” competitivas, patrocinadas por la ONU, cuyo rol será designar, promover e implementar activamente proyectos de TURISMO RESPONSABLE (“Alternativo”) que cumplan con nuestros cuatro requerimientos principales: 1. Mínimo impacto al medio ambiente 2. Mínimo impacto –y máximo respeto- para las culturas anfitrionas 3. Máximos beneficios económicos para los anfitriones “de base” 4. Máxima satisfacción ‘re-creativa’ para los turistas participantes El turismo, si cumple AL MENOS con las exigencias anteriores, puede ser una actividad sana y gratificante para el turista visitante, una inversión económicamente positiva para el área anfitriona, y una herramienta de CONSERVACION del medio – un turismo ecológico (‘Eco-Turismo’)” (HETZER, 1965:1) [las mayúsculas y resaltado son del autor]. 
 Nicolás Hetzer se refería sobre todo, con su término “eco” a un enfoque de ecosistemas en el que, para “HACER MEJOR, proponemos diseñar, probar e implementar un sistema comprehensivo, multidimensional, en última instancia autosuficiente, que involucre perspectivas ambientales, económicas, culturales, de salud, nutricionales, psicológicas y otras más, cercanas al turismo, con el propósito específico de hacer del turismo un instrumento útil para el ECODESARROLLO: útil no solamente para la satisfacción de las necesidades percibidas o no de los turistas, sino también para la satisfacción de las necesidades ambientales, culturales y económicas de las comunidades locales, nacionales e internacionales con las que estos turistas entran en relación.” (HETZER, 1965:2) 

 En el mismo artículo, Hetzer hacía una fuerte crítica a la forma en que el turismo se llevaba a cabo en la época, y le acusaba de ser un arma de neocolonialismo, en los términos en que se encontraba porque decía, contribuía ampliamente a la creación de una clase de “recepcionistas, camareras y taxistas”. Acusaba también a los habitantes del Primer Mundo de haber destruido su hábitat y estar haciendo lo mismo con los nuevos destinos a los que asistía, en un intento por hacer una corta huída de su medio común. El turismo, decía, “se ha vuelto un bien negociable en el que los sueños y deseos del ser humano son manipulados para el beneficio privado… con un mínimo interés por la economía y otros aspectos de las personas en las comunidades receptoras...” 

 En el año 2000, El Dr. Peter Björk, de la Escuela Sueca de Economía y Administración de Negocios, basada en Finlandia, hizo un análisis de 13 autores, en el que revisaba los conceptos que cada uno de ellos daba acerca del ecoturismo. Si bien la discusión se centraba en este último término, el autor revisaba también las mínimas, y en ocasiones inverosímiles, diferencias entre “turismo basado en la naturaleza”, “turismo sostenible”, “ecoturismo cultural” que aportaban un poco más a la confusión conceptual. 

Algunos de los autores y conceptos que Björk revisa son los siguientes: 

 “Hetzer (1965): Turismo basado principalmente en recursos naturales y arqueológicos, tales como aves, u otra fauna, áreas paisajísticas, arrecifes, cuevas, sitios con fósiles, sitios arqueológicos, humedales y áreas de especies en peligro de extinción. 

 Ceballos-Lascuráin (1991): Turismo que involucra viajar a zonas naturales relativamente no-disturbadas o no-contaminadas con el objetivo específico de admirar, estudiar y disfrutar del paisaje y sus plantas y animales silvestres, así como aspectos culturales (pasados y presentes), que se encuentran en el área. 

 Figgis (1992): Viaje a áreas alejadas o naturales que busca incrementar el entendimiento y aprecio del medio natural y la herencia cultural, al mismo tiempo que se evita el daño o deterioro de la experiencia para otros. 

 Valentine (1991, 1993): Turismo basado en la naturaleza que es ecológicamente sostenible y que se lleva a cabo en áreas relativamente vírgenes (no disturbadas); es “no-dañino” y no degrada; proporciona una contribución directa a la protección continuada y administración de las áreas protegidas que se utilizan; y está sujeto a una administración adecuada y régimen conveniente. 

 Wight (1993) Una experiencia de viaje ilustrativa, en la naturaleza, que contribuye a la conservación del ecosistema, al tiempo que respeta la integridad de las comunidades anfitrionas. 

 Wallace and Pierce (1996): Viaje a áreas naturales relativamente no disturbadas para el estudio, disfrute o asistencia voluntaria. Es un viaje que se relaciona con la flora, fauna, geología y el ecosistema de un área, así como con la gente que vive en las cercanías: sus necesidades, su cultura y su relación con la tierra. Ve a las áreas naturales de dos formas: “la casa de todos nosotros” en un sentido global, pero como “casa de los habitantes del área” específicamente. Se le observa como una herramienta tanto para la conservación, como para el desarrollo sostenible-especialmente en áreas en las que se pide a la gente local que dejen de explotar los recursos de otros.”

 (BJORK, 2000:2-3) De acuerdo con las conclusiones del autor, la esencia de los conceptos es similar, pues aparece el hecho de que las áreas que se visitan sean no disturbadas, se habla del enfoque a la cultura y la naturaleza, se recuerda que los visitantes deberían admirar, estudiar y disfrutar de esos elementos sin degradarlos; las palabras “conservar” y “contribuir” son clave. Pero encuentra, por ejemplo que a pesar de que las descripciones del ecoturismo hablan de “relación” y “cooperación”, ninguno de los conceptos refiere específicamente al tema. Björk hace una propuesta de concepto de ecoturismo, que dice, debe considerar como punto central el balance entre los aspectos ecológicos, sociales y culturales: “Una actividad en la que las autoridades, la industria turística, los turistas y la gente local, cooperan para hacer posible a los turistas el viajar a áreas genuinas con el objeto de admirar, estudiar y disfrutar de la naturaleza y la cultura, de un modo que no explote el recurso, sino contribuya al desarrollo sostenible.” (BJORK, 2000:8-9) 

 Como se pude apreciar, el consenso ha sido difícil de alcanzar. La cumbre de ecoturismo llevada a cabo en 2002, por ejemplo, descartó hacer una declaración del concepto del ecoturismo. Pero existen, sin embargo algunas definiciones, como la uno de los medios más influyentes a nivel internacional, la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), que los define como: “Viaje responsable a áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de los habitantes locales” (TIES, 2007:S/P)

Qué es Turismo Sustentable o Sostenible

Igual. Dado que hay gente que está legando al blog buscando el concepto de turismo sostenible, he acá algunas explicaciones que les pueden servir. 

 C. SOBRE EL TURISMO Y LA SOSTENIBILIDAD En cuanto a la relación entre el turismo y la sostenibilidad, la División de Desarrollo Sostenible, del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas, menciona que “…el turismo tiene una alta importancia dentro del contexto de la agenda 21 … El turismo que se enfoca a los espacios naturales es una gran y creciente parte de la industria turística. Así como puede contribuir de una manera positiva al desarrollo socioeconómico y a la protección ambiental, el crecimiento descontrolado del turismo puede también causar degradación ambiental, destrucción de ecosistemas frágiles y conflictos culturales y sociales minando las bases del turismo” (UN-DSD, 2005:S/P). (seguir leyendo)

We work with...

Long live Ecotourism, cause...

Dodecálogo del Andariego

Después de reflexionar y reflexionar, luego de andar y andar, me he decidido a escribir un pequeño decálogo más dos, de lo que considero que debe hacer el buen viajero para conocer los sitios a los que llega. Sin ser completamente limitante, pues estoy seguro que hay más viajeros que podrán agregar acá sus experiencias, pero tratando de abarcar lo más que puedo y lo aprendido en 33 años de andar como la piedra del Alex Lora.


1. Nunca uses guías externas, ni almanaques mágicos: pide asesoría a los locales. Eso sí, no te confíes y haz como harías con un médico que te acaba de diagnosticar una enfermedad maligna: pregúntale a uno más y luego a un tercero, así, sumando opiniones llegarás a buen puerto de la mejor forma. (seguir leyendo)



Qué es Desarrollo Sustentable

He encontrado que mucha gente llega a mi blog buscando el concepto de ecoturismo y de desarrollo sustentable o sostenible, así que para ayudar un poco, pondré un extracto de mi trabajo de tesis de maestría, donde creo que lo explico de una manera suficientemente clara. Espero les ayude. 

 B. SOBRE LA SOSTENIBILIDAD 

 Durante los años ochenta se dio una creciente preocupación por la situación del medio ambiente. Los desastres causados por el hombre (deforestación de zonas selváticas como el Amazonas o derrames petroleros como el del buque Exxon Valdés, en las costas de Alaska), contribuyeron a la consolidación de los movimientos llamados “verdes” o ecologistas. 

 En 1983 fue creada la Comisión Mundial de Desarrollo y Medioambiente por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este organismo, mejor conocido como comisión Brundtland (en honor a la noruega Gro Harlem Brundtland, ex primer ministro de su país y directora del proyecto) fue establecido “con el objeto de atender la creciente preocupación por el acelerado deterioro del hábitat humano y los recursos naturales y las consecuencias de ese deterioro en los campos económicos y sociales. […] Al establecer la comisión, la ONU reconocía que los problemas ambientales tenían un rango global y determinaba que era de interés común de las naciones el establecer condiciones para el desarrollo sostenible” (ONU, 1987:Foreword[1]). 

 Los principales retos para los que fue creada esta comisión se resumían en cuatro: 

*  “Proponer estrategias ambientales de largo plazo para alcanzar el desarrollo sostenible hacia el año 2000
*  Recomendar formas en las cuales la preocupación por el medio ambiente podría ser traducida en mayor cooperación entre naciones del hemisferio sur y… de distintos niveles de desarrollo [… considerando] las interrelaciones entre gente, recursos, medio y desarrollo. 

* Considerar medios y formas por las cuales la comunidad internacional podría manejar más efectivamente las preocupaciones ambientales y; 

* Ayudar a definir las percepciones compartidas sobre asuntos ambientales de largo plazo […], proponer una agenda de largo plazo para las décadas siguientes, y definir las metas aspiracionales de la comunidad internacional.” (ONU, 1987:S/P[2]).

 El texto resultado de esta comisión, denominado “Nuestro futuro común” describía el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (ONU, 1987: Cap.2:1). Entre algunas de sus conclusiones más importantes, se encontraba el punto 4: 

 “La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas con el objetivo último del desarrollo: las necesidades básicas de un amplio número de gente en países del sur del globo (alimentos, vestido, techo, trabajos), no están siendo satisfechas. […] Esas personas tienen aspiraciones legítimas de una mejor calidad de vida. Un mundo en el que la pobreza y la inequidad son endémicas siempre será proclive a crisis ecológicas y de otro tipo. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y poner al alcance de todos, la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones por una mejor vida.” (ONU, 1987: Cap.2:4) 

 Como se infiere de lo anterior, los resultados de esta comisión, requerían una reinterpretación del mundo basada en principios de la sostenibilidad, es decir el aprovechamiento de los recursos considerando siempre la viabilidad de la especie humana en el largo plazo, insistiendo en una transformación progresiva de las economías y de las sociedades, enfatizando que este cambio se podría dar tanto en un sistema estatizado, como en uno abierto a la competencia (capitalismo o comunismo, en otras palabras). 

 La sostenibilidad física, aclaraba el documento, no podrá ser alcanzada sin equidad social, inclusive, dentro de cada generación, y no únicamente entre las diferentes sociedades y la redistribución de sus costos y beneficios. 

 El mismo documento retoma, en el capítulo sexto, la importancia de las especies y de los ecosistemas como recursos para el desarrollo: en su apartado número 64, haciendo alusión a los alcances de las acciones realizables a nivel nacional, habla de la libertad de los Estados para el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y, por otro lado, en el apartado 65 invita a los gobiernos a reforzar las estrategias existentes de conservación e invita a la creación de ANP no convencionales como “las estaciones ecológicas que se muestran razonablemente exitosas en Brasil… y a UNA MAYOR PROMOCION DE TURISMO BASADO EN LA FAUNA SILVESTRE” [las mayúsculas son nuestras], de donde se puede comprender el interés ulterior por su desarrollo. (ONU, 1987: Cap.6:64-65) 

 El reporte concluye que para alcanzar el desarrollo sostenible que promueva la armonía entre los seres humanos, y entre la humanidad y la naturaleza, son necesarios: 
 
“* Un sistema político que asegure la efectiva participación del ciudadano en la toma de decisiones 
* Un sistema económico que sea capaz de generar remanentes y conocimiento técnico de manera autosuficiente y sostenida 
* Un sistema social que provea soluciones a las tensiones provenientes del desarrollo desigual 
* Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo 
* Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones 
* Un sistema internacional que promueva patrones sostenibles de comercio y finanzas 
* Y un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de auto corregirse” (ONU, 1987: Cap.2:81)

 La ONU, menciona como componentes interdependientes de la sostenibilidad, al desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente (ONU, 2002:2): es a partir de estos tres principios que se estructura la estrategia de la sostenibilidad, y estos serán denominados por los distintos académicos como los “pilares del desarrollo sostenible”. 

 Una de las explicaciones que nos parecen más claras sobre los principios anteriormente mencionados, es la descrita por el profesor Michael Bohnet, del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), del gobierno alemán: 

 “El componente económico incluye una senda de crecimiento a largo plazo, que lleva a aumentos reales de los ingresos conservando simultáneamente el stock de capital, es decir, los recursos naturales. Para ello es necesario aumentar la productividad, reduciendo al mismo tiempo el consumo de recursos naturales 

 El componente social se basa sobre la hipótesis de que una calidad de vida aceptable sólo puede ser asegurada a largo plazo si existe igualdad de oportunidades en el acceso a las opciones de desarrollo. Son requisitos para ello un Estado orientado hacia el desarrollo y estándares mínimos en relación con la seguridad, los derechos humanos, la participación política, la alimentación, la educación, la vivienda y las posibilidades de desarrollo de las propias capacidades. Asimismo también es necesario mantener el tamaño de la población en el marco de la capacidad de sostenimiento de los ecosistemas naturales. 

 El componente ecológico se refiere a la capacidad de funcionamiento a largo plazo y consecuentemente a la productividad de los ecosistemas naturales conservadores de la vida. En particular se aspira a que la aplicación del principio de previsión asegure que no se pongan en peligro ni la productividad ni la capacidad de adaptación de los recursos naturales.” (BOHNET, 2007:S/P)

  [2] Algunos textos, al estar en sitios de Internet, no cuentan con números de página. Utilizamos S/P para indicarlo

Friday, May 25, 2007

Who created the word Ecotourism


Ok, this one will be in english.

More than 40 years ago, in 1965, a person called Nicholas Hetzer wrote, for the first time, in an article, the word "Ecotourism". Here's the probe ! Ok, ok, it's not about arguing, it's just a matter of justice.

They say that a Mexican (Mr Ceballos Lascuraín) invented that word, and even though I wouldn't say that he copied it (because I sense a deep difference among both concepts and original texts), I would calll to this thing called "intertextuality" which is something like "different people in distinct eras take back on themes and words", just because we humans tend to repeat ourselves.

Well, anyway, I just wanted to upload this picture and show you that the focus provided by this gentlemen was slightly different to what we think now of Ecotourism, and... should I say it or not? I do like much more his idea, and the whole of the text, since he called for les discussion and more action... and we did just the opposite.

Have a great sunday. Stand by for today's pictures.

Thursday, May 17, 2007

Tursmo sustentable....


Sería interesante conocer tu opinión al respecto de esto. En lo particular, me parece que esto no es turismo sustentable, sino apropiación de espacios para los ricos, pero puedo estar equivocado.

sorry, señores del reforma, por copiar la nota entera, pero con eso de que uds no dejan entrar a su sitio más que a suscriptores, no me queda de otra.

Periódico Reforma
2007-03-01 9:00 am

Ciudad de México (1 marzo 2007).- México albergará el primer megaproyecto verde en América Latina.

Se trata del complejo Loreto Bay, en Baja California, que será desarrollado por una firma canadiense del mismo nombre que desembolsará casi 3 mil millones de dólares, en 12 años.

En sus casi 3 mil 200 hectáreas, se edificarán 6 mil viviendas en nueve fases de construcción y se destinarán 2 mil hectáreas para reserva ecológica. (seguir leyendo)

Tuesday, May 15, 2007

Dolió pero me parece interesante


Sucede que siempre me he quejado de los que defienden el ecoturismo a ultranza, pero nunca he tampoco dado mi brazo a torcer por los que piensan que en Cancún está lo mejor para el desarrollo.

Luego fui a Venezuela y me quejé de los que no cuidan el ambiente, de los que no parecen tener un interés por la naturaleza, y de los que se burlan del ecoturismo, de las vaquitas, de lo bonito de la vida y tiran la basura por la ventana...

Pero reconozco que este artículo me gustó. Es sarcástico, cáustico y crítico hasta la pared de enfrente... pero no negaré que tiene razón y es un poco parte de la discusión y alegato que hago al turismo... si bien con una apreciación un tanto distinta.

Yo digo que el turismo jamás logrará poner a los países en desarrollo al nivel de los desarrollados por una muy simple razón: lo que se gasta en turismo forma parte del excedente económico. Así que lo que reciben los países en desarrollo no es sino unas moneditas del total de la economía.

El hombre del artículo tiene un gusto exacerbado por los table dance y por la buena vida por europa, pero de algún modo creo que coincidimos en el asunto en que él ve que el ecoturismo no es un motor económico real, y que más deja vender botellas de vino, queso caro y tours por la alhambra en 50 Euros por día, más alojamiento, más restaurante...

pego acá el link, porque creo que vale la pena la reflexión y la lectura... bien que podemos no estar de acuerdo en todo, pero no deja de hacernos pensar que las culturas son distintas y que de pronto alguien nos puede sacudir las ideas.

http://members.tripod.com/eduturismo/ecoturismo2.htm

Ps. ... son varios los artículos intersantes ahí.. sugiero ver la barra inferior.

ahhh ! y si alguien me puede ayudar con lo que estaba buscando, mejor, porque leo leo y solo pierdo el tiempo: ¿alguien sabe cuál es el concepto oficial de Ecoturismo, visto desde el gobierno venezolano? toda ayuda será muy agradecida.

Tuesday, March 13, 2007

Balance de año / Samuel Bedrich

Artículo Tiempos de reflexión Enero '07
Balance de año
El que vive de esperanza la esperanza lo mantiene Lila Downs- The Border


Los humanos estamos hechos de ciclos, aunque éstos sean a veces más arbitrarios que la vida misma, pues dependen siempre de la cultura en que vivimos y definitivamente de la experiencia personal. El 31 de diciembre y el 1 de enero son, para la forma de vida de occidente, el fin y el inicio, respectivamente, del calendario gregoriano, que proviene de la antigua Grecia. Sin embargo, no hay lógica válida que pudiera impedirnos que el primer día del año correspondiera al solsticio de primavera, al cumpleaños de Mickey Mouse, o al nacimiento de la primera bacteria del universo. A pesar de ello, en nuestro “mundo moderno”, acostumbramos utilizar estas fechas para pararnos frente al espejo y establecer una ruta tentativa para los siguientes 365 días de nuestra existencia.  (Seguir leyendo)

Monday, January 08, 2007

Sobre el color de la esperanza

Sobre el color de la esperanza.

Samuel Bedrich



Terminé recientemente de leer el libro “La esperanza es verde”, de Pedro Solano[1]. Me tomó una tarde soleada (algo atípico en la ciudad de Lima), pero considero haberla aprovechado correctamente, sentado en una banca del malecón. El texto habla sobre la situación actual y el contexto histórico de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú.

Más gratificantes son dos hechos: haber conocido al autor en mis clases de la maestría en ecoturismo, y por otro lado, haber ganado el libro por responder correctamente (al menos eso juzgó el autor) una pregunta durante su charla. Un poco menos alegre es la historia actual de las ANP, pero afortunadamente siempre contaremos con la oportunidad de escribir para exponer nuestras utopías y dirimir ideas.

Haré una pequeña exposición sobre dos asuntos que llaman mi atención (comités de gestión y contratos de administración) y terminaré haciendo una reflexión sobre porqué, aunque coincido en que la esperanza tiene un verde color, veo el futuro de estas áreas en verde difuso por culpa de cierta nubosidad del ambiente. Bien dicen que leer plantea muchas preguntas y así es como uno dirige la vista hacia la investigación: que quede claro, Pedro, que éstos son pensamientos originados por tu libro, no contra tu libro.

Sobre los comités de gestión, Solano dice que son la gran esperanza de las ANP, pues se espera de ellos que “exista un involucramiento y sentido de apropiación de la gente local en relación a su ANP”. Hasta acá estamos de acuerdo: en la medida en que los locales tengan una mayor participación en el área de la que dependen, las cosas deberían funcionar mejor. El capítulo de su libro que trata este tema es bastante extenso y da ciertos lineamientos que si bien no son “reglas formales”, sí pueden ser muy útiles a los encargados de aplicar el sistema.

En lo particular, me parece que el esfuerzo por hacer que cada ANP cuente con su comité de gestión, en el que los involucrados en su operación sean parte de la toma de decisiones, es genial. Sin embargo, lo que me da miedo, es la realidad: cuando vemos que muchos comités devienen en cotos de poder o simplemente grupúsculos que sirven para validar las decisiones de la autoridad, las preocupaciones arrecian. No hay mejores métodos, sino mejores personas, y los humanos somos complejos: tenemos el hábito de quejarnos por las decisiones de nuestras autoridades, pero cuando nos invitan a participar, argumentamos ocupaciones, como llevar a la abuelita a su paseo vespertino o ir al cine a ver la última de Brad Pitt.

Por otro lado, me parece que nuestras autoridades simplemente deberían hacer bien su chamba, pues al final, para eso las elegimos (y si no directamente, al menos sufragamos sus sueldos a través del pago de impuestos), así que tienen una responsabilidad inherente e ineludible: no me pidas que asista a todas tus reuniones, si tú eres el encargado de la gestión. ¿To participate or no to participate? diría Shakespeare.

Me parece que no debemos perder de vista este asunto: una cosa es la participación como sociedad civil en los procesos consultivos para la elaboración de planes, y otra cosa es que nos inviten a formar parte de un comité de gestión en el que terminemos siendo parte operativa, con responsabilidades que no esperábamos, ¡y el todo con un componente nulo de sueldo! La participación de la sociedad sí, pero que ello no nos separe de nuestra chamba como ciudadanos: votar, observar, cuestionar, proponer, pero también trabajar, producir, educar y ocuparnos de nuestras actividades. Mi abuelo, con sus amplios conocimientos administrativos (aprendidos en la escuela de la vida), dice: “Zapatero, a tus zapatos.”

De los contratos de arrendamiento. La discusión en clase fue más arrebatada: de un lado, un par de retrógradas que cuando intuyen en un esquema la palabra privatización, se imaginan de inmediato un escenario como el que propone Manuel Scorza en Redoble por Rancas, y alegan que no es para menos: cada vez que cedemos a otros la operación de nuestros bienes, terminamos quedándonos con los camarones más pequeñitos, mientras que los más grandes se van (como decía Mafalda, hablando de los buenos profesionales), al extranjero.

Del otro lado del ring se encontraban los que dicen que sí, que un contrato de arrendamiento puede ser útil porque cuando no tenemos las manos suficientes para cuidar toda nuestra diversidad, le podemos decir a alguien que venga a ayudarnos a cuidarla. Manos y gente buena, siempre hay.

Pero pasemos de lo jolgórico a lo serio. Según el autor (y según la ley, claro) “Los contratos de administración… [son un mecanismo que] busca obtener la participación de organizaciones de conservación no gubernamentales para que conduzcan, bajo encargo del Estado, la administración o gerenciamiento de determinadas áreas protegidas…”[2]

Cualquier parecido con la palabra privatización es mera coincidencia. Pero, ¿cómo no ser incrédulos, si en nuestra Latinoamérica, tan golpeada por las intervenciones extranjeras, hemos visto desfilar a cientos, ¿o miles?, de aventureros que han llegado con una mano delante y otra detrás, tan sólo para hacerse millonarios en menos de una generación, gracias a sendos contratos de operación, arrendamiento, concesión, usufructo o explotación? Todo lo que se asemeja a dejar los recursos que constitucionalmente pertenecen al Estado, en manos de otros, es casi sinónimo de mala palabra en política.

Se nos insistió que no era una venta, sino un préstamo: el estado deja en manos de particulares la operación de los planes maestros, pero los ejecutores no tendrán fines de lucro, ni podrán hacer negocio, ni serán dueños de nada. Me atrevo a hacer una moción: para mí, desde que el Estado (público) pasa sus responsabilidades a un particular (privado), eso se llama privatización (y tiene, como muchas palabras, sinónimos: tercerización o concesión, por ejemplo).

Habrá quien diga que no es así, pues los recursos siguen en manos de la nación. Es cierto, pero si yo te presto mi coche de hot dogs, los ingresos ya no vienen a mi bolsillo, sino al tuyo. Y al final, me pagas una renta y me devuelves mi coche, pero más viejo y con menos vida útil.




Pedro Solano nos lo dijo: “hasta este momento, sólo funciona un contrato de arrendamiento (pero en realidad, no tiene forma de ser representativo el caso de El Angolo) y es posible que estemos equivocados, pero, ¿cómo saber que no es el bueno si no lo hemos probado?”

Es cierto, pero tal vez antes de intentar habría que reflexionar un par de asuntos:

1. El contrato de arrendamiento se da a una ONG sin fines de lucro, que lo único que hará es cumplir con el plan maestro del ANP, diseñado por la autoridad del área, y en la que habrá un Jefe impuesto por la misma autoridad. ¿Cuál es la libertad de operación que tiene la ONG?

2. La ONG tiene limitaciones pues no tiene poder coercitivo, para imponer sanciones o proteger el sitio. Se dice que es una especie de “gerente”, ¿pero gerente de qué?

3. El contrato se da por 20 años. ¿No es esto un tiempo excesivo para “probar”?

4. ¿Qué ONG, bajo estas condiciones, estaría dispuesta a operar?

5. ¿A quién se le abre la puerta, sino a capitales extranjeros?

Desde mi punto de vista, hay dos argumentos principales para buscar este tipo de fórmula: el primero tiene que ver con la reducida capacidad de operación del INRENA (Instituto de Recursos Naturales, el ente rector de las ANP): con tan poco personal, necesita ayuda; y el segundo me parece un aspecto financiero: si INRENA no tiene dinero, alguien puede venir en su rescate. ¿No estaremos tratando de curar un cáncer con aspirina?

Una pequeña reflexión: hace unos meses estuvimos en la Huaca de la Luna (o Huacas del Moche, como han decidido nombrarlo ahora). La operación del sitio es excelente: a pesar de no contar con los recursos suficientes por parte del Estado, el sitio opera maravillosamente, tiene un equipo de trabajo profesional, hace investigación, abre nuevas áreas: es un modelo, y no ha sido cedido en contrato a nadie. No veo porqué una ONG tendría que venir a decirles a los antropólogos que ahí laboran cómo aplicar sus planes maestros. Ese equipo de personas ha logrado desarrollar un esquema de patrocinios por parte de empresas privadas que creen en ellos y les apoyan. En México, por ejemplo, también se utilizan sistemas de “amigos del área” y patrocinios privados.

¿Y si intentáramos otros esquemas que no nos obliguen a encargar el banco de oro, (del que habla Raimondi), mientras decidimos qué hacer con él?

¿Por qué la esperanza se ve nebulosa? Paso, con el miedo de que mis dos lectores ya hayan tirado la toalla, a exponer mis últimas reflexiones sobre algunos de los temas tratados por Solano, y a explicar porqué, aunque sé que la esperanza muere al último, también pienso que ésta requiere aire fresco… y acá, no siempre se tiene.

Hay, en el mundo, varios países que se supone acumulan el 70% de la diversidad del mundo. Originalmente, 12 de ellos suscribieron un acuerdo en la ciudad de Cancún, en México, en febrero de 2002 (dentro del marco de una reunión de la ONU) en el que decidieron conformar un bloque de países megadiversos. (Brasil, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela).

Sin embargo, de acuerdo con Mittermeier y Goettsch, (1992 y 1997)[3] son 17 las naciones megadiversas del mundo. (Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papua Nueva Guinea, Perú, Rep. Democrática del Congo, Sudáfrica, USA y Venezuela). Como se podrá apreciar, este estudio no contempla ni a Costa Rica, ni a Kenia. Para hacer más extraña la situación, hay quienes enlistan otro integrante: Bolivia, que vendría a ser el elemento número 18.

Algunos suspicaces podrían comenzar por preguntarse cuál de las listas es la correcta; otros se interrogarán cuántos países son necesarios para representar la megadiversidad del mundo, mientras que otros se cuestionarán quién dijo que 70% era suficiente para llamarle megadiversidad; y finalmente, habrá quienes dudarán que en realidad sean representativos, (pues todos los días se descubren nuevas especies) y si esto no cambiará algún día, transformando el bello término en sub-diversidad o infra-diversidad.

Pero independientemente de los que incluso argumenten que el término no existe (porque mi corrector ortográfico, al menos, no lo reconoce), me permití comparar a los países integrantes, con los índices de desarrollo humano del PNUD[4] de 2005. Abajo podemos ver el resultado:

(Con asterisco, los países firmantes del acuerdo de Cancún)

No parece que el tener tantas especies nos haga más desarrollados humanamente, ¿no?

Considero importante plantear que el contexto de megadiversidad surge como una propuesta de los años noventa, en que los países menos desarrollados se preguntaban si la forma en que se mide el desarrollo de una nación no debería pasar por una consideración de sus recursos naturales y del potencial que con ellos tienen.

Esa fue por supuesto, una reacción a las duras evaluaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que insisten una y otra vez en decirles lo que tienen que hacer, poniendo énfasis en que si quieren “crecer”, tienen que ser como los países denominados “desarrollados”. Los estudios hechos por Mittermeier y Goettsch representaron una excelente manera de mostrar, al fin, que sí son naciones campeonas en algo (observemos que ni Australia ni USA firmaron el acuerdo de Cancún). Es claramente posible que mi comparativa esté errada al usar información de un índice de desarrollo “primermundista” versus naciones que establecieron este bloque precisamente en respuesta a estos indicadores.

Pero, dejemos a un lado esta discusión y digamos, a pesar de todo, que en verdad tenemos un enorme capital en la biodiversidad.

Contar con un capital significa tener algo para satisfacer necesidades, por consiguiente, esta amplia variedad natural es extremadamente útil si estamos en posibilidades de aprovecharla para crear medicamentos, mejorar índices de educación, comer más balanceado, gozar de excelente salud e incluso (que conste que digo incluso, porque la calidad de vida me parece más importante que un BMW en la cochera), exportarlo a naciones que podrían pagar por verse como nosotros… Por ahora al menos, creo que nuestro capital duerme el sueño de los justos en la banca de las utopías

Continuando con la deliberación, pienso que Solano toca un tema muy importante cuando dice que el nivel jerárquico de INRENA es netamente inferior al que requiere para hacerse escuchar, pues los ministerios con los que debe tratar siempre lo ven como una oficina de mandos medios: es cierto que David se enfrentó a Goliat y lo venció, pero a veces me digo que hay más mito que realidad en esa historia, ¿no estará de este lado la respuesta a la situación de los contratos de arrendamiento?

Me parece que el problema tiene un fondo mayor: la historia de procesos inconclusos, que es muy común del Perú (y también de nuestra Latinoamérica). Es escalofriante el tener que reconocer que más del 70% por ciento de las tierras del país son públicas (es decir no escrituradas). ¿Qué certeza puede tener cualquier inversionista en esas condiciones?

Las leyes incompletas, las decisiones basadas en la política, las reservas comunales que sólo dan soluciones temporales y decenas de temas por el estilo muestran el estilo de ser latino: mañana lo solucionamos. ¿No es nuestra frase favorita en los deportes aquella de “Jugamos como nunca, pero perdimos como siempre”?

Al principio comenté que explicaría porqué, aunque sí creo que el futuro es verde, lo veo con una nebulosa. No son los temas expuestos, sino el color del cielo limeño: mientras las decisiones del país se tomen acá, tendrán ese componente grisáceo. Cuando uno se encuentra en el interior del país, pareciera que no es la provincia, sino una nación distinta; solucionar cualquier problema legal implica viajar a la “tierra de nunca jamás”, a esta ciudad sin sombras. Leyendo a Scorza, uno constata que desde siempre, viajar “a la capital” ha requerido del mismo valor que necesitaron los apaches para luchar contra los americanos. El centralismo sólo tiene de nacional que es una carga para todo el país

Y todavía más al fondo del baúl hay un aspecto de base: ¿cuál es la apuesta que está haciendo el Perú? ¿Será de nuevo la historia de un monoproducto, hoy llamado biodiversidad, u optará por una línea de temas? Porque quien piensa en desarrollar únicamente el turismo y la multiplicidad ecológica, debe tener en cuenta que para que un turista se sienta contento de pasar por Lima, capital del país de la biodiversidad y del respeto a los recursos naturales, la metrópoli deberá estar limpia y sin el humo de sus automóviles-locomotora; debe también considerar que para que el turista gaste más, debe tener en qué gastar, pues si no, ¿dónde queda el efecto multiplicador? Y finalmente, debe realizar que si quiere hacer de sus ANP el centro de desarrollo de su estrategia, tendrá que ponerlas en el centro del motor, encontrar formas de acceder a ellas que sean más cortas que 2 días de lancha o 30 horas desde la capital, y apoyar concretamente la investigación científica. El país como un todo (gobierno, empresarios y sociedad) debe tener claro hacia dónde apuntando su estrategia.

Me parece que en efecto, hay muchos temas que discutir todavía. Tal vez entre ellos esté un pensamiento que recurre a mi mente con frecuencia y me hace dudar que la biodiversidad sea la mejor solución:

¿Cómo podría hacer un pescador del Manu (una ANP) para comprar una computadora, con los ingresos que ahora percibe? ¿Cuántos peces tendría que pescar para ello? Después me pregunto si este mismo hombre requiere de este aparato, y para qué lo usaría… luego me digo que tal vez la modernidad lo haría vicioso a Internet, como tantos americanos hoy en día, y que es mejor que no la tenga. Al final, termino por preguntarme si quien debe elegir es él, y no yo en su lugar.

Espero, que muchas personas, sobre todo las relacionadas con las ANP, puedan leer este ameno libro y generar la tan necesaria discusión, del mismo modo que deseo, en un contexto totalmente distinto, que un día Pedro nos invite a algún concierto de Cementerio Club, pues nos quedamos con las ganas de escucharlo cantar.

Replicas y comentarios son bienvenidos.
[1] SOLANO, Pedro. 2005 La Esperanza es verde -Áreas Naturales Protegidas en el Perú. Lima: SPDA 292p.
[2] Pag. 173
[3] Citados en PRO DIVERSITAS Declaración de Cancún En línea Consultado nov 2006. Disponible en http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc80.htm
[4] PNUD 2005 Indice de desarrollo humano Consultado nov 2006. Disponible en http://.hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol

Monday, November 20, 2006

[Reflexión sobre lo urbano y lo rural] Desarrollo y embrollo

Este es un artículo aparecido en Tiempos de Reflexión en la edición de noviembre de 2006

Desarrollo y embrollo
Samuel Bedrich

En esta dualidad de vida entre el Perú y México, el tema del desarrollo ha dejado de ser un simple cuestionamiento para convertirse en una especie de reflexión continua. ¿Quien puede diferenciar lo desarrollado de lo que no lo está? Me pregunto, sobre todo, si en aras de esa supuesta búsqueda de mejores condiciones de vida, no hemos terminado por destruir, aduciendo modernidad, un cúmulo de tradiciones, formas de pensar y maneras de organización centenarias, ver milenarias. (seguir leyendo)

Friday, November 10, 2006

Survival International

This is an invitation to visit Survival's International Website. They have a very interesting slidewhow presentation regarding development of indigenous areas.

In a way, it has to do with our conception of development and why sometimes our way of thinking is just so stupid... sometimes we should think on leaving people alone, instead of bringing "development" just because WE think is the best way... Maybe we should ask first, don't you believe?

Just click on the post's title or in the picture.

Saturday, November 04, 2006

Cómo ser un buen turista ecológico





El artículo completo está en el link del título de este post, pero acá algunos puntos interesantes... para aquellos que estén pensando en hacer un poco de turismo repsonsable.

Viene de Consumer Eroski, una revista española en línea que tiene dos que tres cosas buenas. Y se pueden suscribir de gratis


Consejos para ser un buen turista ecológicoDurante este verano, el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad e Iberia han fomentado las buenas prácticas ambientales en los viajeros mediante una campaña en la que se han ofrecido “Diez recomendaciones para un turismo sostenible”. Según sus responsables, al asumir esto consejos, el turista contribuye a conservar la riqueza biológica de la Tierra y a mejorar las oportunidades de desarrollo de muchas personas. Las recomendaciones son las siguientes:

Elija los proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que son bienes escasos.

Trate de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.

Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite su lugar de destino.

En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.

Si visita ecosistemas sensibles, como arrecifes de coral o selvas, infórmese de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos.

Al comprar regalos y recuerdos busque productos que sean expresión de la cultura local.

Favorecerá la economía de los pueblos que le acogen y la diversidad cultural.

No adquiera flora y fauna protegida por el Convenio de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ni productos derivados de dichas especies. Es un delito y contribuye a su extinción.

En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.

Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.

Tourism Planning - The tragedy of the Commons

Estoy leyendo un libro que lleva por nombre "Tourism Planning" de Michael Hall.

En él , habla de "The tragedy of Commons", lo transcribo, para ver qué les parece. El libro es muy interesante y recomendable, no sólo para el turismo, sino en general para lo que se refiere a planeación.

La intervención, para Hall, del estado en la regulación de ciertos aspectos es importante por el fenómeno que explica:

"According to Hardin, the state of the environment resembles an open pasture that is open to all. Each herder tries to keep as many cattle on the common land as possible. Each herder sees the utility of adding one more animal to his herd, with an advantage of +1. In contrast, the personal disadvantage to the herder of such a move is only a fraction of -1 as any effects of overgrazing will be shared by all the herders.

The tragedy is that all the herders who are seeking to economically maximise their position will arrive at the same conclusion and the herders as a collective then proceed to exced the carrying capacity of the land."

Muy recomendable

Saturday, July 29, 2006

Imagineering

Imagineering: the whole new thing?

Samuel Bedrich*

A few days ago, I was presented with a document called “Imagineering: Engineering for imagination in the Emotion Economy”, written by Diane Nijs, from the NHTV Associate Professorship Imagineering.

In her text, the author discusses Imagineering as the new subject in marketing’s evolution, and through her work, she explains why we should expect some changes in the society.


INTRODUCTION

We live in a world full of paradoxes: the globe is becoming smaller thanks to internet; there is also growing concern for conservation, and the interest for human rights seems to be the shape of the future… but in the other side, an enormous and outrageous gap between the developed and the “emerging world” is showing no signs of reduction. On the contrary, the distances seem to be wider and wider
[1]

When I think of this inequality, I do not imagine poor and rich countries, in the “north-south” known structure (“northern nations are the rich ones and southern ones are the poor”), but on the increasing distance in lifestyles, education possibilities and quality of life within a single nation
[2].

I have always thought that all the marketing strategies are very interesting and useful, but in such a diverse world, they relate only to a small part of the society
[3], since neither all of the world’s 6’000 million people are potential consumers, nor has “globalization” already reached the whole geography of our planet (happily, I would say). Moreover, some critics accuse, marketing is guilty (at least partially) for the consumerism, convincing people of buying things they don’t really need, instead of suggesting them to be concerned about their education or environment.

It is true however, (as the author points out), that: “Imagineering is an instrument similar to marketing. It may be employed for the realization of bad and good objectives”
[4]. It is real too, that (less frequently) there is a socially responsible marketing. So if there is still some light at the end of the tunnel and we have the chance to shape a new world, maybe we should be more cautious with our responsibilities as marketers.


WHAT EXACTLY MEANS IMAGINEERING?

According to Diane Nijs, “Imagineering is the art of management to combine soul and professionalism into ‘inspiring’ business operations”.

Isn’t it what you have been trying to do with your enterprise all of your life? Well, yes…. and not. Let’s try to clarify.

In a sense, we could say that a good impresario is the one that sacrifices his life for his business, and convinces a few fellows to embark on this adventure, sharing his philosophy to create a recognized brand or company. There is, of course, a lot of “soul” in there.

Now, think of the customer: in the past, a client would go to a supermarket and buy a bottle of water because he knew it would extinguish his thirst. Quick business: you needed it, you picked it up.

But things change, a few years passed, and the same patron would come in to the superstore and find more and more brands. Which one to pick up? Designs started to change, appealing on the optical sense, later on the tactile… Today, when you take a look at the shelf and discover that there are as many water brands as fish in the ocean, well… you feel a bit lost and start asking yourself: “why should I pick that one instead of that other?” Ok, you got it… it’s time to recall that mom, in her last email, told you that you should help those poor kids in Africa. Unexpectedly, the label on that bottle reads: “$0.001 of the payment made on this product will go to starving communities in Ghana” That bottle has a soul!

Ok, perhaps my example is a bit rough on marketing (let’s then say $0.002), but well, the intention is to show you that Imagineering appeals principally on your emotions and experience (which we will explain a bit later). That is: you don’t purchase a product anymore because it satisfies your need, or due to its quality (those factors, today, are inseparable from any good), but because the company that produces it, has a “vision statement” that meets yours.

Did you support Lance Armstrong’s campaign against cancer because he had cancer? Many people do! You might have ended up contributing because of Lance’s himself, his image: the guy who never gives up, and overcomes misfortune.

Recently, several TV shows all over the world appeared: in Germany, one was called “Idols”, in Mexico “Alcanzar una estrella” (To reach for a star) and “La Academia” (The academy). All of them showed the “making of a star”: from the very beginning, until he/she reached national (and even international) popularity. TV fans could vote for their candidates, and also, through internet, post comments on what activities they wanted “new stars” to perform. They would really feel emotionally attached to the artist they “contributed” to create. (And, in the other side, “experienced” been an artist themselves, and “discovered” that the opportunity is given to anyone)

Really emotional, isn’t it? According to the article, 60% of the viewers in Germany followed the program.

Imagineering deals with a little bit more that this. One of the best examples is the famous Disneyland: a “vision statement or creative thought” made by someone (Walt Disney) and that many others have adopted: a fantastic land, a world of your own.

In the future, Nijs argues, Imagineering will deal with all the company: creating value for products, convincing the customer that they are not only communicating with machines or cold personnel, and above all, forging the perfect mix for the “emotion economy”: people + planet + profit.

AND HOW DID WE GET HERE?

For the author
[5], there are certain factors that were mixed altogether to create this picture:

First of all, the economy has been experimenting changes. A few centuries ago, people lived in the agricultural era: most of products had a value because they were extracted or grown, thus giving them a price depending on the resources needed.

Then came the industrial era: labor costs and mass production were the most important, and everything had a value depending on the combination of factors. Up until this moment, we still bought physical produces, but after a few years, services appeared and started to elevate prices for non-traditional goods.

Finally, as we explained a few lines before, arouse the need to differentiate between competitors: quality was no more an advantage; neither service nor flexibility. What then? A little more interiorization: emotions (“feel the power”, “be part of this”, “fulfill your dream”) and sensations: most of marketing is now appealing to as many senses as possible, within a single moment.

Additionally, communication changed. As our diagrams explain, the way the information is shared, is extremely distinct. In the present, internet provides the possibility to have an atomized world, where information can come from all over the planet… provided you are “online”, of course.


Fig.1 Shows small communities (blue circles) with people (red circles) communicating among themselves and information going from one community to the other through word to mouth.


Fig.2 Shows mass media’s “ruling”: a single way message to people

Fig.3 Depicts an intercommunicated world, where media, internet and people intervene, still with an unequal power, but in a two ways information exchange


The result from the last diagram is that with the emergence of internet, showing your discomfort with someone or something has become easier: media broadcasts transformed itself from a one way channel (Mass media to Auditorium), to a real communication (real, because feedback is now a realizable thing). You can send an e-mail to Mr. Bush, Exxon or Naomi Klein expressing your opinion and emotions on certain subject. (It is clear that we still need Mr Bush to answer back, but, at least we can feel that we wrote and shared our concerns. Today, at least, less famous persons do worry about getting several e-mails per day- and respond them).

In fact, if internet hadn’t existed, disagreement protests would still have had been possible (let’s not forget history and Cartism in the UK, XIX century), but worldwide web has made it much more accessible
[6] and, as Nijs says: “managers have to learn how to steer the “company” car…while closely watched by the Argus-eyed people, armed with every conceivable communication method”

Yes, we arrived to this point because of communication efficiency, and we came to so particular terms that not only have companies to struggle for the market share (the shelf space in the supermarket or the percentage of product sales in the market), but also for a share of customer’s “heart”. In different words: companies as a whole have to “match” with clients, accordingly to their beliefs, associating subjectivity to it: “responsible, honest, trustworthy, friendly, ecological…”

For the author, companies will need “…a split vision, simultaneously focusing on information and imagination, on reason and emotion…Experience and emotion taken together make up the latest form of competition strategy… not a single component in society will escape. Politics, religion, media, businesses, non-profit organizations, cities and destinations are seized at everywhere as if they were the last straws to clutch at in customer/guest relations".


IS IMAGINEERING REALLY DIFFERENT FROM THE OLD GOOD MARKETING?

One of the most famous marketing books is called “22 immutable laws of Marketing”, by Al Ries and Jack Trout. It was written in 1993. At the time of the first edition, the book was credited to be one of the best guides to business
[7].

One of the marketing laws insisted that “Marketing is a battle of perceptions”. Believe or not, when we think about Imagineering, we are still talking about perceptions: emotions are subjective, and the more emotive is our product to the customer, the more he will perceive it as the most convenient.

Imagineering call us to be more touching with our clients and urge experiencing and emotion, Isn’t it what Marlboro has done for years? “Come where the flavor is”. The proposal appeals our senses: we see the cowboy in the Rocky Mountains, enjoying the “taste” of freedom; and the experience of “riding in the wild, “like in the old times”. Their advertising never tell us that the company is environmentally responsible, or that the British American Tobacco Company contributes with a given amount per purchase, to develop a lung cancer cure…and we still consume their products

Ok course, some products confront us to direct emotional stimulus: when we look at the advertising of an NGO such as “one.org”, we do get the sense of being “pulled” by the emotional aspect: we watch people who have made a difference in history: like the anonymous student in Tiananmen Square, back in 1989, or Gandhi. Later, the advertisement reads: “this is the power of one”. The organization invites you to participate in several programs, but it is not a product on sale. In this case, some people are willing to join just because they feel the NGO‘s rationale is equivalent to theirs.

It is right that, as the article points, the new economy has some particular characteristics: the developed world has arrived to an age of abundance, and when you cannot have just more of the same, you look for distinctions that nowadays can only be offered by emotionally-charged elements. As Nijs quotes Kell, “This new economy has three distinguishing features: it is global, favorably disposed towards immaterial objects and it is strongly interlinked”

For the same author, the main difference between marketing and Imagineering is that, in the first one, most decisions, and product creation is based on client’s views: through interviews, focus groups or surveys, while in the latter, it is the company who sets a main vision, regardless of client’s opinion.

In our belief, between those subjects, some things are dissimilar while the main themes prevail. For instance, added value means awarding an extra to the core product. In the past it was quality, then service and today in encompasses experience and emotion. As businesses become more and more specialized, it is clear that companies will need to keep thinking on finding ways to distinguish from their competitors, but in the end, we are still looking to grant “something else” to our customers.

Today, as yesterday, a product whose price-cost relation does not match your needs would hardly be considered as a good one and worth a repeated purchase.


SO, IS THIS STILL A BATTLE FOR CONSUMERS?

Well, yes. Morales
[8] (an anthropologist) says that culture (no doubt we could apply it to Marketing) is like a fruit: soft, velvetish and sweet in the outside, but the interior is just like knocking on wood”…so this is not the discovering of America.

Imagineering, like Marketing is a matter of catching clients. It’s only that in this new era of information and technology we need to take into consideration that our senses are much more awaken, thus forcing strategists to offer a more sensorial relation with clients: not only visual, but, as we are seeing now, but listenable, touchable, tasteable and smellable.

People will want to “try” our product before purchasing it. If they like it, they will want to know more about who made it and, as the relation grows, be part of that “tribe” or “world” that we offer. But, watch out: if, at any given point of his experience, anything goes wrong or not accordingly with his emotions and feelings, he may abandon us…. and hundreds of competitors will be willing to welcome him.

As clients are aware and much communicated, there is no room for false promises: if you promised to be different, don’t act as if you were: be.


AND, HOW DO I COMPETE IN THIS EMOTION-ECONOMY?

Well, you guessed right, there are also rules, as in any marketing strategy. Nijs found 10 basic rules to help you make your way in this emotional world. Use them at your own risk.

1.
The “broad vision” or the “creative thought” occupies center stage. As we explained before, the main point of Imagineering is that the biz plan is based on the ideological starting principle of the organization, for instance, Disney’s “Family happiness as a social basis” In simple and plain words it could just mean “Why did you decide to start this business? C’mon… it’s not only because of money, huh?”

2.
A Company becomes a (subjective) personality. A living company. If you decided to go green and started an environmentally friendly company, please don’t go out in the street dumping cans of hamburger’s packages: you are the image! What about, again in simple words, “Get involved and preach with the example!”

3.
Everything has to communicate continuously. Technology has helped you to come closer to your customers: now, they want to scrutinize every step you take. You have to be in touch with them. Like a small kid, you have to tell them stories: with technology, you won’t need to do it yourself, what about a good “multimedia storytelling”, where you are able to appeal client’s emotions? Does the new verb “Blogging” says something to you?

4.
Not an ordinary story but a serial story. Dad didn’t tell you a single story! You have to keep telling. As Abilio Estévez[9] (a Cuban writer) says: “Why do people love to be lied at? Maybe because we are all representing again and again the Thousand Nights and a Night: every writer is a Sharazad, and every reader is the sultan Shariyar…” Indeed… the soap opera repeats itself over and over.

5.
Everyone, colleague- competitors and guests/customers, is invited to join. The author browses through the Harley Davidson’s experience: if you feel very related to the brand or company, you can contribute and be part of it, co-creating products and strategies The brand will grow stronger and convince more adepts. Let’s call it “The Linux strategy”

6.
It concerns an integrated approach, it affects all in one. Once that your company has its “broad vision”, everything that is created should gravitate around that core idea, from the physical appearance to the media; personal and social context. Let’s name it “The three musketeers’ concept”: one for all, all for one… and congruency is such a complicated thing!

7.
The physical context: everything has to be “right”…and where possible, all senses will be involved in the experience. Nijs’ example is very illustrative: “If a camp site chooses the broad vision ‘with more respect for man and nature’, the guests will evaluate everything, including any brochures and the swimming pool”…to name a few. It would be just like receiving your mother-in-law at home: she’ll check from tip to bottom.

8.
Socio-Ecological context. Yes, even if not all the customers do, there is a growing concern over this situation: clientele care. Perhaps much less about their own procedures than yours, but, well… you’re the one willing to sell.

9.
The media context. This is perhaps the segment where we have been undoubtedly perceiving changes: customers are annoyed of getting the same kind of advertising: everyone is zapping during commercials… media companies are being challenged by the audience; they need to find new ways to reach the client. SMS has been, until now, a good response, as well as small images during programs, but much more is needed: merchandising, new spaces like Germany’s Autostadt (autostadt.de) and multimedia communication.

10.
The personal context: play the game subjectively. Just as in the old marketing days: you have to innovate and break the rules! Two sentences describe best this “new” formula: “Nothing is written” (Lawrence from Arabia), and “The only thing I know is that I know nothing” (Socrates). CK Prahalad (One of the originators of Co-creation), notes Nijs, “believes in the ‘Chief Immagination Officer’, as the person who is responsible to remove any creative obstacles from the organization and to keep the passion burning”


AND…WHAT’S THE PLACE OF IMAGINEERING WITHIN TOURISM?

Tourism, by definition is one of the activities or products, where the customer gets fully involved in an experience: he stars his own film form the moment he boards the plane (or whatever transportation vehicle), and his senses will be completely alert during the entire trip. Every tourist has a need to escape from his reality, so, in that sense, tourism is like living your dream, but it still has limits.

If we were to apply the full concept of Imagineering to tourism, we should be more emotional and experimental (think of “The Game” –a film with Michael Douglas)
[10], and perhaps even fictional (what about a virtual trip to the past, as in Bradbury’s “A sound of thunder”[11], or virtual reality travels… what would they be called? Virtourism?), but if we are to stick to reality, we could consider ameliorating consumer’s experiences, like feeling the rush of a game hunter with arrows and bows, or living the mystical ceremonies of indigenous people.

Apart from just emotions and experiences, Imagineering is needed to assure customer’s return, because even if places have a magic of their own, we cannot guarantee client’s comeback. Many tourists apply the basic schema of “been there, done that” and, in a world with so many travel possibilities, that is not helpful to ensure sustainability: that visitor might never revisit.

If we are able to touch tourist’s heart or motivate him to get involved in some kind of social relation, we will assure that he will come again. Call it sponsorship, school program support, friendship, love… you name it! Developing countries should be aware of this, since tourism is normally among their principal objectives for progress.


CONCLUSION

Marketing is an ever evolving activity. It is clear that in a developed world, where competition is fierce, and new technologies as well as new processes are discovered each day, there is a strong need to find new ways and alternatives to attract customers. New technologies have been of tremendous impact in the way companies and customers interact. Internet, above them all, is the generator of personal and immediate communication

As it was reflected at the beginning of the text, the strong disparity between the rich and the poor causes these marketing processes to be different from one country to the other, from one economic sector to the other. Just like in the product’s international life cycle, there is also an “Ideas and strategy’s life cycle”: what seems very modern in certain societies may be already useless in another reality; while Imagineering is the new marketing strategy for a market where abundance is common, for others, the need for quality products or good service hasn’t been satisfied…and this happens too within a single market, in different socio-economic segments.

The same lack of correspondence occurs with education level: inside a sole country, some people have passed only through elementary and secondary schools (a very large majority), while a very small minority have had access to graduate and postgraduate programs. It is clear that each of these groups understand communication, advertising, and marketing strategies, according to their own cultural background.

Involving emotions has been done for years, however, internet provides a much closer approach to people’s lives, thus making it more emotional, permissive and intrusive. Ethics have always existed in marketing and advertising (there are codes of conduct for almost any profession), and dealing with emotions encompasses a lot of moral principles, and it is exactly at this point where we should make a serious pause in order to reconsider marketing and Imagineering limits.

As the author points, experience means to surround customer with elements that will make a given product more enjoyable (she exemplifies with a cup of coffee: if you drank it in Venice, accompanied by a live music band, your senses would be caught up and perhaps you’d be interested in repeating the experience) AND paying more (in the example, for that simple beverage). But, when you include such an atmosphere, the problem remains on the ethics of it.

Of course, there is nothing wrong with Venice and the cup of coffee, but, what if you were in the Caribbean and, in order to make your experience more agreeable, the locals were kept behind a wired fence, and services like water or electricity, were provided only to your hotel, while residents lived in cabanas without them. Would it be fair to create an artificial world like this one? Are there some limits to Imagineering?

When you start dealing with profits through emotions, there must be a limit. It has been a common thing in the last few years, to present reality shows on TV. In European countries there are fixed schedules to transmit them, so that kids can’t see them, but in Latin America, rules are not respected and, as Hispanics are quite more emotive, those shows become a terrible influence on people’s behavior, mainly in the less protected groups (under educated, kids, teenagers).

Who decides, then, the limits to manipulation of emotions? If there is a social responsibility in the companies, shouldn’t it be reflected in those cases? If we are arriving to the conclusion that the only source of competitive advantage is emotion, we are getting to the limits or rationality. Just think of politics: does it mean that people will decide on candidates based uniquely on emotions?

We saw it already in Mexico, when rightist candidate’s strategy was designed on condemning leftists of being aggressive; we lived it also in Peru, where leftist candidate was accused of promoting militarism and violence; since US 9/11, Bush government has been exploiting citizen’s emotions to violate civil rights, prosecute innocent people and justify intrusions on foreign countries. How will the future deal with fear manipulation?

Nijs says that marketing creates products based on clients’ needs, while Imagineering generates them from the company’s main vision. I support the idea that every enterprise starts because someone has a vision. Where, if not, would be originality? As the firm evolves, comes the mixture: you have to start asking customers what else they want form your product in order to keep buying it. In the end, marketing, as well as Imagineering, is the activity of providing the customer with the experience, product, or service that he is willing (or dreaming) to get… AND pay.

When I see those advertisements where a stunning Barbie-like girl promotes a beauty product and she dresses like a princess in a castle-like house, in order to get ready for the prince-like guy that will take her out for diner, I remember Estévez sentence and recall to myself that marketing is the art of offering an invented world to someone who loves to believe that he can live in a fictitious world while, deep in his heart, he knows that this planet doesn’t exist.

The best marketers insist that the practice of this subject should be much more ethical, let’s hope that with Imagineering, through this interrelation created by internet, and the continuous increase on the quantity of people who cares about the environment, we will see a bit less of profit making marketing, and a bit more responsible one.

In the previous years, sustainability and development were seen as conflicting terms. Marketing’s central vision is to increase sales, while sustainability calls for responsible purchases and less consumerism, will we attain a “sustainable marketing”? It seems difficult to me: as long as we become more emotional and less rational, sustainability and equity will still be another utopia


NOTES AND BIBLIOGRAPHY

[1] Krugman, Paul. El Gran resquebrajamiento, co-edición Universidad de los Andes, Colombia, 2004
[2] Take for instance, Mexico, where, of the 105 milllion inhabitants, 28’569,473 have gone through some education, and only 8,43% -2’409,436- have a technical or university degree (Data from Mexico’s Education Ministry, 2000-2001 Figures have not shown a significant increase in the last 5 years)
[3] Paradoxally too, this small proportion is the one who owns mosto f the world’s wealth
[4] Page 29
[5] In this text, the author is Diane Nijs, while my own comments are written in first person.
[6] I would still insist that we should view things in their real context: in the developed world, internet access is very wide, while in countries like Peru, only 0,3% of the population (around 810,000 out of 27 million) have internet access.
[7] Time has passed and some people still think they did an excellent and perennial job, while others blame them of being too simplistic.
[8] Morales Sales, Edgar Las culturas latinoamericanas ante la Globalización, la Mundialización y las Integraciones Regionales Publisher in “Cuadernos de Investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México”, Cuarta Época, No. 29, pp. 152-153
[9] Estévez, Abilio. Tuyo es el reino, 1997. Ed Tusquets (Colección Andanzas)
[10] The Game (film) Directed by David Fincher, 1997 (starred by Michael Douglas and Sean Penn)
[11] Bradbury, Ray A sound of a thunder. 1952, several editors



Samuel B. Morales G
Bachelor in International Negotiations, ITESM, 1997. Currently studying a Master Degree in Ecotourism, UNALM, Peru; http://andaryego.blogspot.com/