Sunday, June 10, 2007

Sobre el motor de la economía

Encontré hace unos días en la tele una publicidad que me pareció interesante. Es de un banco, sí, pero tiene ese asunto que muchas veces somos incapaces de ver: para que el desarrollo exista, es necesario que primero lo hagamos en el interior del país.



Cuando hablamos de nacionalismos, de intercambio comercial, de mejoras económicas, bien valdría la pena pensar en esto... al menos darle una pequeña reflexión.

Saturday, June 09, 2007

Qué es Ecoturismo

E.1. Sobre el concepto de ecoturismo “It can mean almost anything to anyone” (BUTLER, 1990:127). Butler, un estudioso del turismo, expresó esta frase al hacer una analogía entre el concepto del desarrollo sostenible y el ecoturismo, pues en su opinión, son términos tan amplios, que ofrecen una gran variedad de significados, según el punto de vista con que sean analizados. 

 En 1965, un hombre hizo un llamado que fue poco escuchado. Antes de que la comisión Brundtland, o la Declaración de Manila existieran, un profesor de la Universidad de California, en Berkeley, hizo un llamado a través de un artículo denominado “Medio ambiente, Turismo, Cultura”, en él decía:
“Debemos repensar la cultura. Debemos repensar la educación. Debemos repensar el turismo. Proponemos un programa para la creación de “organizaciones paralelas” competitivas, patrocinadas por la ONU, cuyo rol será designar, promover e implementar activamente proyectos de TURISMO RESPONSABLE (“Alternativo”) que cumplan con nuestros cuatro requerimientos principales: 1. Mínimo impacto al medio ambiente 2. Mínimo impacto –y máximo respeto- para las culturas anfitrionas 3. Máximos beneficios económicos para los anfitriones “de base” 4. Máxima satisfacción ‘re-creativa’ para los turistas participantes El turismo, si cumple AL MENOS con las exigencias anteriores, puede ser una actividad sana y gratificante para el turista visitante, una inversión económicamente positiva para el área anfitriona, y una herramienta de CONSERVACION del medio – un turismo ecológico (‘Eco-Turismo’)” (HETZER, 1965:1) [las mayúsculas y resaltado son del autor]. 
 Nicolás Hetzer se refería sobre todo, con su término “eco” a un enfoque de ecosistemas en el que, para “HACER MEJOR, proponemos diseñar, probar e implementar un sistema comprehensivo, multidimensional, en última instancia autosuficiente, que involucre perspectivas ambientales, económicas, culturales, de salud, nutricionales, psicológicas y otras más, cercanas al turismo, con el propósito específico de hacer del turismo un instrumento útil para el ECODESARROLLO: útil no solamente para la satisfacción de las necesidades percibidas o no de los turistas, sino también para la satisfacción de las necesidades ambientales, culturales y económicas de las comunidades locales, nacionales e internacionales con las que estos turistas entran en relación.” (HETZER, 1965:2) 

 En el mismo artículo, Hetzer hacía una fuerte crítica a la forma en que el turismo se llevaba a cabo en la época, y le acusaba de ser un arma de neocolonialismo, en los términos en que se encontraba porque decía, contribuía ampliamente a la creación de una clase de “recepcionistas, camareras y taxistas”. Acusaba también a los habitantes del Primer Mundo de haber destruido su hábitat y estar haciendo lo mismo con los nuevos destinos a los que asistía, en un intento por hacer una corta huída de su medio común. El turismo, decía, “se ha vuelto un bien negociable en el que los sueños y deseos del ser humano son manipulados para el beneficio privado… con un mínimo interés por la economía y otros aspectos de las personas en las comunidades receptoras...” 

 En el año 2000, El Dr. Peter Björk, de la Escuela Sueca de Economía y Administración de Negocios, basada en Finlandia, hizo un análisis de 13 autores, en el que revisaba los conceptos que cada uno de ellos daba acerca del ecoturismo. Si bien la discusión se centraba en este último término, el autor revisaba también las mínimas, y en ocasiones inverosímiles, diferencias entre “turismo basado en la naturaleza”, “turismo sostenible”, “ecoturismo cultural” que aportaban un poco más a la confusión conceptual. 

Algunos de los autores y conceptos que Björk revisa son los siguientes: 

 “Hetzer (1965): Turismo basado principalmente en recursos naturales y arqueológicos, tales como aves, u otra fauna, áreas paisajísticas, arrecifes, cuevas, sitios con fósiles, sitios arqueológicos, humedales y áreas de especies en peligro de extinción. 

 Ceballos-Lascuráin (1991): Turismo que involucra viajar a zonas naturales relativamente no-disturbadas o no-contaminadas con el objetivo específico de admirar, estudiar y disfrutar del paisaje y sus plantas y animales silvestres, así como aspectos culturales (pasados y presentes), que se encuentran en el área. 

 Figgis (1992): Viaje a áreas alejadas o naturales que busca incrementar el entendimiento y aprecio del medio natural y la herencia cultural, al mismo tiempo que se evita el daño o deterioro de la experiencia para otros. 

 Valentine (1991, 1993): Turismo basado en la naturaleza que es ecológicamente sostenible y que se lleva a cabo en áreas relativamente vírgenes (no disturbadas); es “no-dañino” y no degrada; proporciona una contribución directa a la protección continuada y administración de las áreas protegidas que se utilizan; y está sujeto a una administración adecuada y régimen conveniente. 

 Wight (1993) Una experiencia de viaje ilustrativa, en la naturaleza, que contribuye a la conservación del ecosistema, al tiempo que respeta la integridad de las comunidades anfitrionas. 

 Wallace and Pierce (1996): Viaje a áreas naturales relativamente no disturbadas para el estudio, disfrute o asistencia voluntaria. Es un viaje que se relaciona con la flora, fauna, geología y el ecosistema de un área, así como con la gente que vive en las cercanías: sus necesidades, su cultura y su relación con la tierra. Ve a las áreas naturales de dos formas: “la casa de todos nosotros” en un sentido global, pero como “casa de los habitantes del área” específicamente. Se le observa como una herramienta tanto para la conservación, como para el desarrollo sostenible-especialmente en áreas en las que se pide a la gente local que dejen de explotar los recursos de otros.”

 (BJORK, 2000:2-3) De acuerdo con las conclusiones del autor, la esencia de los conceptos es similar, pues aparece el hecho de que las áreas que se visitan sean no disturbadas, se habla del enfoque a la cultura y la naturaleza, se recuerda que los visitantes deberían admirar, estudiar y disfrutar de esos elementos sin degradarlos; las palabras “conservar” y “contribuir” son clave. Pero encuentra, por ejemplo que a pesar de que las descripciones del ecoturismo hablan de “relación” y “cooperación”, ninguno de los conceptos refiere específicamente al tema. Björk hace una propuesta de concepto de ecoturismo, que dice, debe considerar como punto central el balance entre los aspectos ecológicos, sociales y culturales: “Una actividad en la que las autoridades, la industria turística, los turistas y la gente local, cooperan para hacer posible a los turistas el viajar a áreas genuinas con el objeto de admirar, estudiar y disfrutar de la naturaleza y la cultura, de un modo que no explote el recurso, sino contribuya al desarrollo sostenible.” (BJORK, 2000:8-9) 

 Como se pude apreciar, el consenso ha sido difícil de alcanzar. La cumbre de ecoturismo llevada a cabo en 2002, por ejemplo, descartó hacer una declaración del concepto del ecoturismo. Pero existen, sin embargo algunas definiciones, como la uno de los medios más influyentes a nivel internacional, la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), que los define como: “Viaje responsable a áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de los habitantes locales” (TIES, 2007:S/P)

Qué es Turismo Sustentable o Sostenible

Igual. Dado que hay gente que está legando al blog buscando el concepto de turismo sostenible, he acá algunas explicaciones que les pueden servir. 

 C. SOBRE EL TURISMO Y LA SOSTENIBILIDAD En cuanto a la relación entre el turismo y la sostenibilidad, la División de Desarrollo Sostenible, del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas, menciona que “…el turismo tiene una alta importancia dentro del contexto de la agenda 21 … El turismo que se enfoca a los espacios naturales es una gran y creciente parte de la industria turística. Así como puede contribuir de una manera positiva al desarrollo socioeconómico y a la protección ambiental, el crecimiento descontrolado del turismo puede también causar degradación ambiental, destrucción de ecosistemas frágiles y conflictos culturales y sociales minando las bases del turismo” (UN-DSD, 2005:S/P). (seguir leyendo)

We work with...

Long live Ecotourism, cause...

Dodecálogo del Andariego

Después de reflexionar y reflexionar, luego de andar y andar, me he decidido a escribir un pequeño decálogo más dos, de lo que considero que debe hacer el buen viajero para conocer los sitios a los que llega. Sin ser completamente limitante, pues estoy seguro que hay más viajeros que podrán agregar acá sus experiencias, pero tratando de abarcar lo más que puedo y lo aprendido en 33 años de andar como la piedra del Alex Lora.


1. Nunca uses guías externas, ni almanaques mágicos: pide asesoría a los locales. Eso sí, no te confíes y haz como harías con un médico que te acaba de diagnosticar una enfermedad maligna: pregúntale a uno más y luego a un tercero, así, sumando opiniones llegarás a buen puerto de la mejor forma. (seguir leyendo)



Qué es Desarrollo Sustentable

He encontrado que mucha gente llega a mi blog buscando el concepto de ecoturismo y de desarrollo sustentable o sostenible, así que para ayudar un poco, pondré un extracto de mi trabajo de tesis de maestría, donde creo que lo explico de una manera suficientemente clara. Espero les ayude. 

 B. SOBRE LA SOSTENIBILIDAD 

 Durante los años ochenta se dio una creciente preocupación por la situación del medio ambiente. Los desastres causados por el hombre (deforestación de zonas selváticas como el Amazonas o derrames petroleros como el del buque Exxon Valdés, en las costas de Alaska), contribuyeron a la consolidación de los movimientos llamados “verdes” o ecologistas. 

 En 1983 fue creada la Comisión Mundial de Desarrollo y Medioambiente por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este organismo, mejor conocido como comisión Brundtland (en honor a la noruega Gro Harlem Brundtland, ex primer ministro de su país y directora del proyecto) fue establecido “con el objeto de atender la creciente preocupación por el acelerado deterioro del hábitat humano y los recursos naturales y las consecuencias de ese deterioro en los campos económicos y sociales. […] Al establecer la comisión, la ONU reconocía que los problemas ambientales tenían un rango global y determinaba que era de interés común de las naciones el establecer condiciones para el desarrollo sostenible” (ONU, 1987:Foreword[1]). 

 Los principales retos para los que fue creada esta comisión se resumían en cuatro: 

*  “Proponer estrategias ambientales de largo plazo para alcanzar el desarrollo sostenible hacia el año 2000
*  Recomendar formas en las cuales la preocupación por el medio ambiente podría ser traducida en mayor cooperación entre naciones del hemisferio sur y… de distintos niveles de desarrollo [… considerando] las interrelaciones entre gente, recursos, medio y desarrollo. 

* Considerar medios y formas por las cuales la comunidad internacional podría manejar más efectivamente las preocupaciones ambientales y; 

* Ayudar a definir las percepciones compartidas sobre asuntos ambientales de largo plazo […], proponer una agenda de largo plazo para las décadas siguientes, y definir las metas aspiracionales de la comunidad internacional.” (ONU, 1987:S/P[2]).

 El texto resultado de esta comisión, denominado “Nuestro futuro común” describía el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (ONU, 1987: Cap.2:1). Entre algunas de sus conclusiones más importantes, se encontraba el punto 4: 

 “La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas con el objetivo último del desarrollo: las necesidades básicas de un amplio número de gente en países del sur del globo (alimentos, vestido, techo, trabajos), no están siendo satisfechas. […] Esas personas tienen aspiraciones legítimas de una mejor calidad de vida. Un mundo en el que la pobreza y la inequidad son endémicas siempre será proclive a crisis ecológicas y de otro tipo. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y poner al alcance de todos, la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones por una mejor vida.” (ONU, 1987: Cap.2:4) 

 Como se infiere de lo anterior, los resultados de esta comisión, requerían una reinterpretación del mundo basada en principios de la sostenibilidad, es decir el aprovechamiento de los recursos considerando siempre la viabilidad de la especie humana en el largo plazo, insistiendo en una transformación progresiva de las economías y de las sociedades, enfatizando que este cambio se podría dar tanto en un sistema estatizado, como en uno abierto a la competencia (capitalismo o comunismo, en otras palabras). 

 La sostenibilidad física, aclaraba el documento, no podrá ser alcanzada sin equidad social, inclusive, dentro de cada generación, y no únicamente entre las diferentes sociedades y la redistribución de sus costos y beneficios. 

 El mismo documento retoma, en el capítulo sexto, la importancia de las especies y de los ecosistemas como recursos para el desarrollo: en su apartado número 64, haciendo alusión a los alcances de las acciones realizables a nivel nacional, habla de la libertad de los Estados para el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y, por otro lado, en el apartado 65 invita a los gobiernos a reforzar las estrategias existentes de conservación e invita a la creación de ANP no convencionales como “las estaciones ecológicas que se muestran razonablemente exitosas en Brasil… y a UNA MAYOR PROMOCION DE TURISMO BASADO EN LA FAUNA SILVESTRE” [las mayúsculas son nuestras], de donde se puede comprender el interés ulterior por su desarrollo. (ONU, 1987: Cap.6:64-65) 

 El reporte concluye que para alcanzar el desarrollo sostenible que promueva la armonía entre los seres humanos, y entre la humanidad y la naturaleza, son necesarios: 
 
“* Un sistema político que asegure la efectiva participación del ciudadano en la toma de decisiones 
* Un sistema económico que sea capaz de generar remanentes y conocimiento técnico de manera autosuficiente y sostenida 
* Un sistema social que provea soluciones a las tensiones provenientes del desarrollo desigual 
* Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo 
* Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones 
* Un sistema internacional que promueva patrones sostenibles de comercio y finanzas 
* Y un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de auto corregirse” (ONU, 1987: Cap.2:81)

 La ONU, menciona como componentes interdependientes de la sostenibilidad, al desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente (ONU, 2002:2): es a partir de estos tres principios que se estructura la estrategia de la sostenibilidad, y estos serán denominados por los distintos académicos como los “pilares del desarrollo sostenible”. 

 Una de las explicaciones que nos parecen más claras sobre los principios anteriormente mencionados, es la descrita por el profesor Michael Bohnet, del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), del gobierno alemán: 

 “El componente económico incluye una senda de crecimiento a largo plazo, que lleva a aumentos reales de los ingresos conservando simultáneamente el stock de capital, es decir, los recursos naturales. Para ello es necesario aumentar la productividad, reduciendo al mismo tiempo el consumo de recursos naturales 

 El componente social se basa sobre la hipótesis de que una calidad de vida aceptable sólo puede ser asegurada a largo plazo si existe igualdad de oportunidades en el acceso a las opciones de desarrollo. Son requisitos para ello un Estado orientado hacia el desarrollo y estándares mínimos en relación con la seguridad, los derechos humanos, la participación política, la alimentación, la educación, la vivienda y las posibilidades de desarrollo de las propias capacidades. Asimismo también es necesario mantener el tamaño de la población en el marco de la capacidad de sostenimiento de los ecosistemas naturales. 

 El componente ecológico se refiere a la capacidad de funcionamiento a largo plazo y consecuentemente a la productividad de los ecosistemas naturales conservadores de la vida. En particular se aspira a que la aplicación del principio de previsión asegure que no se pongan en peligro ni la productividad ni la capacidad de adaptación de los recursos naturales.” (BOHNET, 2007:S/P)

  [2] Algunos textos, al estar en sitios de Internet, no cuentan con números de página. Utilizamos S/P para indicarlo