Showing posts with label reflexiones. Show all posts
Showing posts with label reflexiones. Show all posts

Sunday, March 29, 2009

Pirámides y copas vacías; una analogía sobre el desarrollo no sustentable

Pirámides y copas vacías; una analogía económica (Si Calderón no dio su informe, yo doy el mío)
Samuel Bedrich

Tal vez una de las figuras geométricas más usadas para describir la forma en que se constituye la sociedad es la pirámide: las hay poblacionales, de necesidades (Maslow), de jerarquías de gobierno, económicas; nos han acostumbrado a ver las relaciones humanas como un prisma de base ancha y punta que termina en vértice. Una de las aplicaciones de esta figura geométrica se hace en la economía: hemos aprendido que dentro del sistema mundial en que nos encontramos, la producción total de los participantes se suma y eventualmente, al haber una mayor cantidad de ganancias, éstas se reparten entre los participantes en la economía, un poco a la manera de la imagen de acá abajo.

Esta pirámide tiene algunos supuestos: 
• Que en la cima se encuentran los grupos económicamente más pudientes y en la base los menos favorecidos. 
• Que en la medida que la economía crezca (y todos trabajemos fuerte), la botella será más grande y el líquido llegará a las copas que están en la base. 
• Que simplemente por gravedad, el líquido llegará abajo en algún momento y que sólo hay que ser pacientes. 
• Que es lógico que los de arriba tengan más porque lo recibieron primero, pero que una vez que colmen sus copas, el flujo necesariamente continuará descendiendo. 
• Que en la medida en que la economía crezca, más copas se anexarán y la pirámide será más grande; se nos explica que por lógica, siempre habrán menos arriba porque la misma forma geométrica así lo requiere (si fuera un cubo, el reparto sería “disparejo”; si fuera un altero, correría el riesgo de derrumbarse) • Esto último permite justificar que a mayor comercio internacional, más países gozarán de los beneficios de participar en este prisma económico. 

Saturday, August 09, 2008

... Enkilamiento global...



Dicen que el consumo diario promedio suficiente para que el ser humano esté sano es de alrededor de 2000 calorías por día. Naturalmente, dependiendo de las condiciones económicas y del estilo de vida, estos datos está por debajo o por arriba.

El promedio de los Americanos del país de las barras y estrellas es de 3700 calorías por persona.... casi el doble del recomendado.


Hoy un artículo (al fin) hace la reflexión de decir que esos excesos también cooperan al alto gasto energético del mundo y por consiguiente al calentamiento global... así que aquellas voces como las de Rist que llaman no solo a combatir la pobreza, sino también el exceso de la riqueza, comienzan a sonar.

Acá el artículo por si lo quieres ver: http://environment.newscientist.com/channel/earth/dn14391-americans-must-diet-to-save-their-economy.html?feedId=earth_rss20

Tuesday, May 15, 2007

Dolió pero me parece interesante


Sucede que siempre me he quejado de los que defienden el ecoturismo a ultranza, pero nunca he tampoco dado mi brazo a torcer por los que piensan que en Cancún está lo mejor para el desarrollo.

Luego fui a Venezuela y me quejé de los que no cuidan el ambiente, de los que no parecen tener un interés por la naturaleza, y de los que se burlan del ecoturismo, de las vaquitas, de lo bonito de la vida y tiran la basura por la ventana...

Pero reconozco que este artículo me gustó. Es sarcástico, cáustico y crítico hasta la pared de enfrente... pero no negaré que tiene razón y es un poco parte de la discusión y alegato que hago al turismo... si bien con una apreciación un tanto distinta.

Yo digo que el turismo jamás logrará poner a los países en desarrollo al nivel de los desarrollados por una muy simple razón: lo que se gasta en turismo forma parte del excedente económico. Así que lo que reciben los países en desarrollo no es sino unas moneditas del total de la economía.

El hombre del artículo tiene un gusto exacerbado por los table dance y por la buena vida por europa, pero de algún modo creo que coincidimos en el asunto en que él ve que el ecoturismo no es un motor económico real, y que más deja vender botellas de vino, queso caro y tours por la alhambra en 50 Euros por día, más alojamiento, más restaurante...

pego acá el link, porque creo que vale la pena la reflexión y la lectura... bien que podemos no estar de acuerdo en todo, pero no deja de hacernos pensar que las culturas son distintas y que de pronto alguien nos puede sacudir las ideas.

http://members.tripod.com/eduturismo/ecoturismo2.htm

Ps. ... son varios los artículos intersantes ahí.. sugiero ver la barra inferior.

ahhh ! y si alguien me puede ayudar con lo que estaba buscando, mejor, porque leo leo y solo pierdo el tiempo: ¿alguien sabe cuál es el concepto oficial de Ecoturismo, visto desde el gobierno venezolano? toda ayuda será muy agradecida.